Published on Wed, 2017-05-31 00:00
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas ha publicado su informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. El informe se presenta como una contribución a los esfuerzos de los Gobiernos y múltiples actores de la región para la implementación, seguimiento y evaluación de sus políticas y estrategias en favor de la Agenda 2030 y el logro de los ODS. El informe incluye un diagnóstico de los avances logrados hasta el momento y de los desafíos por venir, una descripción de los mecanismos institucionales nacionales con que cuenta la región para la implementación de la Agenda 2030 y un análisis de los desafíos y oportunidades asociados a la construcción y medición de los indicadores de los ODS. » |
Published on Fri, 2017-05-26 12:01
Los tratados de inversión otorgan derechos especiales a las empresas extranjeras por sobre los que tienen los nacionales, como por ejemplo la posibilidad de que el inversor demande al gobierno ante un tribunal comercial internacional. Sin embargo, muy pocas veces los inversores toman en cuenta los tratados de inversión al invertir capital en el extranjero, ni tampoco a la hora de decidir el destino y el monto de las inversiones. Kinda Mohamadieh, investigadora del Centro Sur demuestra que la existencia o ausencia de un tratado de inversión rara vez influye en la disponibilidad y el coste de los seguros de riesgo politico, tanto públicos como privados. |
Published on Fri, 2017-05-12 22:25
El Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y saneamiento en México documenta las distintas formas en que el Estado mexicano viola dichos derechos a lo largo de todo el país. El informe detalla el contexto nacional de disponibilidad y cobertura del agua potable y saneamiento, así como las distintas políticas y modelos de gestión del agua en México. De igual manera y como parte central de este documento, se aborda de forma detallada las distintas estrategias que el Estado mexicano ha implementado para impulsar políticas públicas que buscan la privatización, que en lugar de buscar la reducción de la desigualdad de su acceso, privilegia a empresas vinculadas a la industria extractiva y de megaproyectos. » |
Published on Fri, 2017-05-12 19:06
El estado mexicano viola los derechos humanos al agua y el saneamiento en todo el país, denunciaron más de cien organizaciones de la sociedad civil. Con motivo de la visita de Léo Heller, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, estas organizaciones publicaron un informe sobre las principales fallas de las políticas públicas mexicanas. La mala calidad del agua ocasiona que en lugares como Aguascalientes haya un 95% de consumo de agua embotellada. Además se denuncian aumentos excesivos de tarifas, ineficiencia en el servicio, nuevos conceptos de cobro, cortes injustificados de agua, extensiones de contrato sin consulta al usuario, acceso limitado al agua en zonas urbanas desfavorecidas, falta de transparencia y otras. » |
Published on Thu, 2017-05-11 00:00
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publica “Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina”, donde destaca la importancia de la política tributaria como instrumento de desarrollo en los países de América Latina. Se identifican consensos y conflictos en torno al diseño y la implementación de los diferentes tributos en cada país. “Si bien los consensos —como la necesidad de asegurar pactos que garanticen un nivel estable de ingresos tributarios que produzcan distorsiones mínimas en la asignación de recursos— pueden parecer logros afianzados y generalizados, mucho es lo que falta para conciliar la política tributaria con otros objetivos no menos importantes, como asegurar la capacidad redistributiva de los sistemas tributarios, la equidad horizontal y vertical que debería prevalecer en los mismos, definir el rol del impuesto sobre la renta personal y de los incentivos impositivos o la asignación de los gravámenes entre niveles de gobierno”, según señala Cepal. » |
