Chipre se encuentra en la intersección de África, Oriente Medio y Europa. Pero, en lugar de una identidad más matizada y fluida, necesaria para que el país sea una sociedad verdaderamente multicultural, los discursos públicos y privados están polarizados, tradicionalmente entre Turquía y Grecia y, desde la crisis bancaria de 2015, entre quienes defienden el gasto público social y el poder de los sindicatos y los neoliberales, defensores del libre mercado y de limitar el papel del Estado.

En este contexto, la Agenda 2030 corre el riesgo de enfrentarse a una inercia gubernamental de larga data en relación a los acuerdos no vinculantes y probablemente será rechazada por el sector empresarial, con el argumento de que los principios éticos, como el debido proceso y la minimización de la huella de carbono (certificado en el que se miden las emisiones de CO2 que se realizan en la cadena de producción de bienes), aumentarán los costos operativos o bajarán la demanda.

La evasión de impuestos y la vulnerabilidad del medio ambiente han sido identificadas por la sociedad civil salvadoreña como los principales obstáculos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador. En 2013, la evasión de impuestos se estimó en 1,500 (mil quinientos) millones de dólares, más de la cuarta parte de los ingresos totales del gobierno. Al mismo tiempo, el promedio anual de las pérdidas debidas a fenómenos meteorológicos extremos en el siglo XXI hasta ahora es "equivalente a casi el 60 por ciento de la media anual de su inversión pública". Es urgente tomar un camino de desarrollo que proteja a la naturaleza de una mayor degradación y fortalezca los ecosistemas para reducir las vulnerabilidades ambientales que afectan sobre todo a los sectores más pobres de la población.

Más de un tercio de la población de Afganistán (más de nueve millones de personas) no satisface sus necesidades básicas, y muchos más son altamente vulnerables a caer en la pobreza debido a la continuación del conflicto y la fuerte dependencia de la agricultura y de la ayuda internacional, a lo que se suma la falta de políticas claras favorables a los pobres.

El informe de Afganistán de la sociedad civil confirma que el país "ha recibido una cantidad sin precedentes de ayuda internacional para el desarrollo en los últimos catorce años". Este enorme flujo de ayuda "ha beneficiado al país pero también ha ocasionado problemas: corrupción, sistemas de administración fragmentados y paralelos, pobre eficacia de la ayuda y ha debilitado la gobernabilidad".

La participación de las mujeres en el Parlamento nacional (27%) es muy superior a la media mundial del 21,8 por ciento. Pero las normas culturales de género y las largas distancias que deben realizarse a pie para llegar a la escuela en las zonas rurales aún impiden a muchas niñas el acceso a la educación y la violencia contra las mujeres sigue siendo un desafío de enormes proporciones.

Las contradicciones entre el crecimiento económico y los enfoques de desarrollo sustentable en Hungría se manifiestan en la Estrategia Marco Nacional de Desarrollo Sustentable (NFSSD) 2012-2024. El primer enfoque identifica el crecimiento económico clásico como un objetivo prioritario; mientras que el segundo hace hincapié en la preservación del medio ambiente y, en consecuencia, implica un cambio hacia patrones de consumo y producción sostenible. Se prevé el "desacoplamiento" del crecimiento económico y la destrucción del medio ambiente, pero hasta ahora no ha dado lugar a una reducción en términos absolutos de la tasa de alteración en los sistemas ecológicos causados por el hombre, aunque ha contribuido a una reducción modesta en su crecimiento.

Si la Agenda 2030 puede cumplir con su promesa de avanzar en el proceso de desarrollo sustentable  y la cooperación internacional solo se verá en el proceso de implementación: prueba de ello será si se crea un sistema de monitoreo preciso y transparente, sostiene el informe de la sociedad civil de Hungría.

El gobierno de Tailandia ha anunciado un marco político "Pracha Rath" (Estado del Pueblo), pero esto "irónicamente se ha convertido en una agenda compartida entre el gobierno y el conjunto industrial y corporativo, permitiendo que los intereses de estos últimos, en lugar de la sociedad y las y los ciudadanos, sean los principales motores del desarrollo". El informe de Tailandia de Social Watch 2016 describe una "trampa de desarrollo" con disminución de la autonomía de la comunidad en las zonas rurales. "A medida que la agroindustria toma el mando, los agricultores se convierten en trabajadores remunerados, o incluso contratados, en su propia tierra. Mientras tanto, los “planes de desarrollo" reclaman grandes proyectos para facilitar el suministro de recursos, combustible, energía y transporte para el sector industrial y áreas urbanas, causando una baja de reproducción de trabajo y dañando el medio ambiente".


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content