Social Watch saluda especialmente a PROVEA, punto focal de Social Watch en Venezuela, quien celebra su vigesimo quinto aniversario el 15 de octubre de 2013. Dos décadas y media dedicadas a promover y defender los derechos humanos, acompañando a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, generalmente de bajos recursos económicos.

Vea el comunicado emitido por PROVEA en la fecha de su aniversario.

Foto: ACNUR/S. Malkawi

No se pueden discutir las prioridades y desafíos políticos en el Líbano sin abordar primero los peligrosos acontecimientos que están ocurriendo actualmente en la región. La opresión, el atraso y las deficiencias de la democracia, en conjunto son obstáculos graves que podrían cambiar el rumbo y revertir las tendencias más positivas. Los acontecimientos actuales demuestran claramente el potencial de cambio en la región: la gente ya no está dispuesta a quedarse de brazos cruzados ante la tiranía, la pobreza, el desempleo y la marginación.

Líbano se enfrenta aún problemas sistémicos del sistema político confesional. El Estado debe ser una expresión institucional y constitucional de la democracia y de los derechos de las personas. La ciudadanía genuina no se puede lograr sin el imperio de la ley, sin un sistema que otorgue a los ciudadanos sus derechos y deberes para con la sociedad y el Estado, que también son condiciones previas para una sociedad civil eficaz.

Migrantes africanos
llegan a Lampedusa.
(Foto: Kate Thomas - IRIN)

La trágica muerte de unos 300 refugiados en Lampedusa el 3 de octubre ha llamado atención pública sobre la dura y cruel realidad que enfrentan miles de personas que huyen de la inseguridad y la opresión en sus países de origen. En el barco que viajaba desde Libia y se incendió cerca de la costa italiana había unos 500 eritreos a bordo, de los cuales sólo 147 fueron rescatados, según informes de prensa.

La gran pérdida de vidas humanas que tuvo lugar frente a las playas italianas ha conmocionado a Italia, Europa y el mundo. Se ha hecho hincapié en que Europa y África han fallado en proteger los derechos de los refugiados que se embarcan en sus peligrosos viajes, ya que creen que no tienen otra opción. Según la ONU, 30.100 inmigrantes llegaron a Italia por mar en lo que va del año, entre los cuales se han registrado unos 7.500 eritreos.

Representantes de distintos movimientos sociales afirman que al proyecto de un nuevo código de minería, cuya votación en el congreso está prevista para el 15 de octubre, se le deben realizar cambios, debido a los daños sociales y ambientales que la explotación minera puede causar. Una de las medidas consiste en presionar para que el proyecto reciba enmiendas relacionadas con temas que no están contemplados en la nueva ley.

Secretario General Ban Ki-moon.
(Foto: ONU Rick Bajornas).

El informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, no aborda las cuestiones estructurales y macroeconómicas fundamentales que dan forma a los medios de aplicación. Seis bancos multilaterales y el Fondo Monetario Internacional han ofrecido llenar ese vacío. En una carta dirigida al secretario general de la ONU enviada en julio pasado los jefes de estas instituciones se ofrecen como voluntarios para trabajar en "la definición de objetivos y metas en materia de pobreza y equidad de género, gobernanza, creación de empleo, comercio y financiación para el desarrollo".

Sin embargo, esto no se puede dejar en manos de estas instituciones, que recomiendan activamente las políticas de liberalización financiera que condujeron a la crisis o empeoran sus impactos sociales y económicos. También han indicado con frecuencia, como condición para sus préstamos, políticas inadecuadas que atentan contra los objetivos de desarrollo de la ONU y han sugerido en el pasado metas e indicadores equivocados para ambiciosas resoluciones de la ONU que exigen una acción más transformadora.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content