Organizaciones sociales de Guatemala emitieron un comunicado sobre el grado de cumplimiento por parte del Estado de Guatemala de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Entre las conclusiones destacan que el racismo, la discriminación, la exclusión y la desigualdad son las causas centrales de que el país no este avanzando en dirección de cumplir con los ODM y con los derechos económicos, sociales y ambientales. La pobreza se deriva de la alta concentración de los ingresos, el 20% de la población acapara el 80% de los ingresos. Esta desigualdad e ignominia provocan exclusión.

Foto: Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social.

El Panel Abierto “Avances y desafíos sobre la Justicia Tributaria y la Justicia Social en Uruguay”, organizado por Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era (DAWN), Center of Concern, Social Watch y Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), integrantes de la Iniciativa Righting Finance, junto con el Consejo Internacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (ICAE) se llevó a cabo el 16 de agosto de 2013 en Montevideo, Uruguay.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta; el Director General de Rentas, Pablo Ferreri; integrantes de la academia y activistas feministas y por los derechos humanos, debatieron sobre los impactos redistributivos de la política fiscal y de empleo en Uruguay y los desafíos de futuro.

Foto: CEDLA.

Para Bolivia, - y América Latina en general – las demandas de inclusión económica y social durante las décadas del 60 y 70 estaban aparejadas con la lucha por una mayor participación política y el tránsito a un modelo democrático de gobierno. Así, el conjunto de organizaciones sociales por mucho tiempo destinaron su energía a la lucha contra las dictaduras, concibiendo que una apertura democrática traería como consecuencia la esperada democratización económica y, por tanto, la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población.

La Coalición Social Watch checa lanzó el nuevo Informe Social Watch Nacional que resume el desarrollo en el año 2012, cuyo título es República Checa: Decadencia y renuncia y se centra en el desarrollo social y la equidad de género, en particular en las áreas de la economía, la política familiar y social, la minoría romaní y el medio ambiente.

El 2012 no fue un buen año para la mayoría de los habitantes de la República Checa. El país aún no logró alcanzar el nivel de 2008 y la brecha con los países vecinos es cada vez mayor. El gobierno no tenía un programa económico positivo y los recortes presupuestarios eran su único objetivo. Una quinta parte de los trabajadores están en peligro de caer en la pobreza, en especial las mujeres. La ausencia de una concepción efectiva de viviendas sociales también representa un problema. Las personas se han visto obligadas a vivir en viviendas extremadamente cara, lo que sólo ha dado lugar a más guetos. Conflictos personales, e incluso triviales, en los que los gitanos se encuentran a menudo, conducen a grandes manifestaciones contra los romaníes. Por último, la corrupción es un problema importante y visible de la política checa.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content