VIH-SIDA como metáfora de la inequidad

Foto: ONU
|
La reunión anual de la Sociedad Internacional de SIDA, celebrada el mes pasado en Roma, no pudo “ignorar un hecho empecinado”: el síndrome "continúa siendo una metáfora de la desigualdad" en el mundo, escribió Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA). Nuevos estudios reafirman esta convicción, al dejar en evidencia una vez más la brecha entre países del Sur y del Norte, así como entre diversos grupos sociales dentro de Estados Unidos. Lea más
|
Barcos de madera tropical, "lo peor que el dinero puede comprar"
La preocupación por el cambio climático y por el futuro de la Tierra ha ganado peso entre los finlandeses, de acuerdo con los resultados de una consulta formulada a los lectores del Helsingin Sanomat, un diario de Helsinki. El periódico preguntó cuál es el producto menos ético, y los barcos fabricados con madera procedente de selvas en peligro fue el más votado.
Lea más
Egipto: Amenaza contra los derechos femeninos
Un proyecto de ley propuesto por un juez de Egipto que restringiría la custodia de las madres sobre los hijos, ordenaría la obediencia de la esposa a los designios del marido y prohibiría cosméticos tradicionales desató la protesta de organizaciones de la sociedad civil por su contenido contrario a los derechos femeninos.
Lea más
Ronda de Doha continúa en un impasse
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ni siquiera pudo acordar la semana pasada un pequeño paquete de decisiones en beneficio de los países más pobres. Esta crisis en la OMC es señal de un “impasse” aun mayor en la cooperación económica internacional, según la última columna de Martin Khor, director ejecutivo del South Centre, para Agenda Global y The Star, uno de los principales diarios de Malasia.
Lea más
Mujeres discutiendo en un mundo globalizado
La globalización ha contribuido a la desestabilización y marginación de las mujeres, pero también ha mejorado la comunicación entre ellas, dada la mayor conectividad entre organizaciones y redes de lucha por la equidad. Eso quedó claro en el Mundos de Mujeres (Women’s World), la conferencia que marcó en Ottawa los 30 años del Congreso del mismo nombre y que congregó a cerca de 2.000 activistas, académicas y políticos de 92 países durante cinco días del mes pasado.
Lea más
Brasil: El racismo persiste
La mortalidad infantil en Brasil es un indicador flagrante de la inequidad entre comunidades étnicas y raciales: asciende a 37,3 por cada mil nacidos vivos en el caso de los blancos y a 62,3 entre los afrodescendientes, de acuerdo con el Relatorio Anual sobre las Desigualdades Raciales en Brasil 2009-2010, elaborado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
Lea más
Año Internacional de la Juventud concluye sin gloria
El empoderamiento de los y las jóvenes se ha convertido en una constante de los discursos de muchos altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a medida que se acerca el fin del Año Internacional de la Juventud. Todos ellos coinciden en que aún resta mucho en el camino hacia la inclusión plena de esta franja de la población mundial en los procesos de desarrollo y democratización.
Lea más
Estados Unidos: Se ensanchan brechas de riqueza entre blancos, afrodescendientes e hispanos
Las brechas de riqueza han aumentado a niveles sin precedentes entre las comunidades étnicas en Estados Unidos. La riqueza media de los hogares blancos es 20 veces mayor que la de los afrodescendientes y 18 veces mayor que la de los hispanos, según un informe del Centro de Investigaciones Pew en el que se analizaron datos recabados por el gobierno.
Lea más