Una transnacional que cobra globalmente y despide localmente

Armine Yalnizyan. (Foto: CCPA)
|
El cierre en Peterborough, Canadá, de una fábrica de la mayor cadena de heladerías del mundo, Baskin-Robbins, es una demostración más de cómo la economía global incide en las economías locales, sobre todo en el empleo y en los salarios, según explica en una columna para el diario The Globe and Mail de Toronto Armine Yalnizyan, principal economista del Centro Canadiense para las Políticas Alternativas (CCPA). Lea más
|
Agricultura industrial emite más gases invernadero que la ecológica
Un estudio científico reciente compara las emisiones de gases invernadero de las modalidades industrial y ecológica de producción agrícola, con una conclusión que sorprende poco: la primera aporta mucho más al fenómeno del cambio climático, informó Lim Li Ching, de la Red del Tercer Mundo (TWN), en la página web del Centro de Información sobre Bioseguridad.
Lea más
Chile, el parto de un siglo
Recorriendo la historia de Chile desde la economía política a lo largo del siglo XX, se nota la transformación nacional en la mutación de las formas de vida y del trabajo de su pueblo, que se liberó de las viejas ataduras a la tierra, y las mutaciones en materia de género, con las mujeres convertidas en una moderna fuerza de trabajo, razonablemente sana y educada. Fue el parto de un siglo, según el nuevo libro de Manuel Riesco, fundador y vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA, punto focal de Social Watch en ese país latinoamericano).
Lea más
Campesinos apoyan creación de Tribunal Popular Internacional en Paraguay
El Movimiento Campesino Paraguayo se manifestó esta semana a través de su Congreso en “defensa del espacio democrático conquistado a través de la lucha y [la] sangre derramada”, así como condenó “el golpe parlamentario ocurrido en junio”. En esa instancia, también anunció que acompañará la instauración de un Tribunal Popular Internacional en Paraguay para denunciar “hechos de injusticia”
Lea más
Bolivia: ¿Hacia un ambiente más propicio para la sociedad civil?
El gobierno de Bolivia convocó a 14 redes de la sociedad civil a un diálogo para renovar el papel de las organizaciones no gubernamentales en el proceso de desarrollo nacional. “El intercambio de ideas en torno a los temas abordados no se concretó en compromisos que respalden el acompañamiento de las redes”, según Susana Eróstegui, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), que participó en esa instancia.
Lea más