La sociedad civil presentó varias sugerencias al "informe de hitos" oficial francés que se presentó a la ONU en 2018, cubriendo seis de los 17 ODS y ATD Cuarto Mundo encuentra "muy poco esfuerzo para hacer sinergia entre los diversos objetivos, mientras que estos llamados" los objetivos ambientales tienen un gran impacto el uno en el otro. Por ejemplo, podemos lamentar que no se vea que estos objetivos tengan un impacto en el ODS 1. El objetivo de superar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo no es una preocupación importante en el informe francés, mientras que es transversal. En esta etapa de redacción, el "informe de hitos" relativo al ODS 6 sobre el agua no menciona que el acceso al agua es una condición esencial para reducir la pobreza, al igual que el ODS 7 y el acceso a la energía. Del mismo modo, la recomendación fundamental de "no dejar a nadie atrás" no se traduce en la implementación de los ODS".

Desde Kenia, la red ciudadana SODNET informa que "la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres sigue socavando la confianza en las instituciones de gobernanza democrática de la economía y, junto con ella, el imperativo de la cohesión social como condición para el desarrollo sostenible".

Edward Oyugi, J. Ocholla y Mwaura Kaara informan que "Kenia todavía vive con desasosiego un pasado colonial y su legado de desarrollo desigual. Una aguda asimetría de relaciones de poder perdura, ya que el sistema colonial se retiró con una estrategia que no resultó en una transformación sistémica de las sociedades coloniales. "El país fue estructurado económicamente por primera vez por la Asociación Británica de África Oriental, principalmente en torno a sus intereses económicos extractivos. La luchaba por "la descolonización quería que todos los sectores de la sociedad keniata prosperasen buscando un desarrollo social equilibrado", pero “las semillas de la desigualdad y la trayectoria del desarrollo desigual permanecieron intactas” y “las disparidades experimentaron una rápida escalada después de la independencia.”

Los servicios públicos de calidad son la base de una sociedad justa y una economía fuerte. Estos servicios hacen que nuestras comunidades y economías sean más equitativas, resistentes a la recesión y a los desastres, y protegen a los más jóvenes, los enfermos, los desempleados, los discapacitados, los ancianos y los vulnerables. Los servicios públicos de calidad son uno de los principales mecanismos del Estado para cumplir sus obligaciones en materia de realización de los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y la justicia social. Son fundamentales para la aplicación de los objetivos y metas de la Agenda 2030, incluido el ODS 9 sobre la construcción de infraestructuras resilientes.

Las circunstancias parecen más prometedoras en Chipre, donde la crisis financiera de 2013 parece haber terminado y las ONG trabajan junto con el gobierno y el parlamento para implementar los ODS, según lo informado por Charalambos Vrasidas y Sotiris Themistokleous, de CARDET. Sin embargo, incluso cuando se observan progresos en todos los ODS y se lleva a cabo la planificación, la revisión oficial reconoce importantes desafíos: "Alta deuda pública, alta tasa de desempleo, baja contribución del sector agrícola en el PIB, baja representación de las mujeres en la política y la vida pública, la necesidad de una política de consumo sostenible, un alto porcentaje de no logros en matemáticas, ciencias y lectura y la necesidad de aumentar la AOD “.

En Bangladesh, la sociedad civil celebra que en marzo de 2018 el país cumplió con los requisitos para "graduarse" de su estado actual de país menos adelantado y ser incluido oficialmente como "en desarrollo". Este éxito "genera confianza para lograr también los ODS", según el informe de COAST Trust, secretaría de Social Watch-Bangladesh. Sin embargo, el informe identifica tres desafíos principales: desigualdades, cambio climático y flujos financieros ilícitos.

Las desigualdades en el ingreso son notables entre las áreas rurales y urbanas, entre las diferentes regiones y entre el 5 por ciento de los hogares que capta la cuarta parte del ingreso nacional, mientras que el 5 por ciento inferior recibe menos del 1 por ciento.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content