Luego de un largo proceso de negociación a partir de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible de 2012 - Rio +20, el 01 de agosto de 2015 se acordó por consenso, en la sede de la ONU en Nueva York, el documento final de la próxima Cumbre de la ONU que adoptará la agenda para el desarrollo después de 2015.

Este texto final, titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presenta una declaración política y un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como 169 metas que buscan superar la pobreza y alcanzar un futuro sostenible para toda la humanidad. A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el marco internacional para el desarrollo anterior, los ODS fueron construidos en un debate abierto con la participación no solo de los organismos de la ONU y de los gobiernos, sino también la sociedad civil y otros actores.

La ONU ha publicado el documento final del programa “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. La agenda de desarrollo sostenible hacia 2030 – que comprende 17 objetivos de desarrollo sostenibles y 169 indicadores – será adoptada formalmente por los Jefes de Estado y los gobiernos del mundo que se reunirán en una cumbre especial de las Naciones Unidas que tendrá lugar en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015.

La agenda de desarrollo sostenible establece los objetivos de la organización y de todos sus miembros para los próximos quince años en las áreas de desarrollo social, igualdades, el progreso económico y la sostenibilidad ambiental. Si se toma seriamente, la Agenda 2030 requerirá cambios profundos en las políticas, así como en la gobernabilidad y tiene el potencial para dar forma a los debates en cada país en los próximos años.

Los estados miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron este mes la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 llamada “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.

Los gobiernos aprobaron el documento de 29 páginas, resultado de casi dos años de negociaciones transparentes y relativamente democráticas, pero en las últimas 48 horas la historia fue muy diferente, hubo un giro abrupto de consultas a puertas cerradas y regateos de último minuto.

En Paraguay el gasto social público se ha incrementado de una forma importante en los últimos 12 años. Este gasto se ha concentrado en educación, salud y promoción social. Sin embargo, y a pesar de este aumento del gasto social, el mismo se mantiene por debajo de la media latinoamericana de gastos públicos en el área social. Asimismo, con este aumento de los gastos sociales, el país alcanzará muy pocas metas dentro de los Objetivos del Milenio 2015 de las Naciones Unidas.

El nivel de la inversión pública social de Paraguay ha progresado sustancialmente de un 10% del PIB en 2002 al 15,5% del PIB en 2013, aumentando su participación en el gasto público del 32,8% al 47,6% en el mismo periodo.

El programa Cinco Continentes en Radio 5 y Radio Exterior y TV de España analizó en profundidad las conclusiones de la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo que se ha celebrado del 13 al 16 de julio en Addis Abeba. En el programa, que se realizó el pasado 21 de julio, participaron invitados Marta Pedrajas, asesora de la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID), Pablo José Martínez Oses de Plataforma 2015 y más y Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, junto a los periodistas Miguel Ángel Domínguez e información de Eduardo Sanz Mulas.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content