Los Principios básicos para los procesos de reestructuración de deuda soberana, promovidos por los países del Grupo 77 más China, reflejan las demandas sobre la necesidad de establecer mecanismos de reestructuración de deuda más justos y equitativos que las organizaciones sociales venían sosteniendo desde la década del 90.

El principio 8 reconoce la importancia de que las reestructuraciones respeten los derechos humanos y apunten a un crecimiento económico “sostenido e inclusivo” de los países deudores para minimizar los costos económicos y sociales de las crisis financieras. Esto tiene en cuenta algunos de los puntos que un centenar de organizaciones sociales resaltamos el año pasado sobre la capacidad de los Estados de alcanzar acuerdos con la mayoría de sus acreedores, que garanticen los derechos económicos, sociales y culturales de sus poblaciones. También planteamos en esa oportunidad que la resolución de los conflictos relacionados con la deuda entre un Estado y sus acreedores debe basarse en un marco fundado en el Derecho Internacional Público y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Foto: CONGCOOP

Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), miembro de Social Watch Guatemala, se pronuncia ante la enorme movilización social por una Guatemala democrática, que logra un gran paso en la lucha por la erradicación de la corrupción y por la reforma del Estado. La renuncia de Otto  Pérez simboliza la síntesis de nuestra enorme determinación por instaurar en Guatemala un régimen verdaderamente democrático y representativo.

Es ahora solo un primer paso, pero sumamente importante, ha demostrado como la unidad cívica y ciudadana puede transformar los enormes rezagos sociales y democráticos que tienen a Guatemala en este lamentable estado de cosas, en una oportunidad de futuro.

Foto: Raffael Waldner,
Tageswoche

Peter Niggli fue honrado por la comunidad de desarrollo de Suiza con una fiesta de despedida en Berna el pasado 27 de agosto, ya que se retiró luego de diecisiete años al frente de Alliance Sud, la coalición suiza de ONG de desarrollo. Parlamentarios, funcionarios gubernamentales, periodistas y colegas de ONG expresaron su reconocimiento. Los oradores destacaron la contribución de Niggli a la decisión de Suiza de 2011 de aumentar la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) al 0,5% del PIB, que es un gran paso adelante, aunque por debajo del objetivo internacional de 0.7%.

En nombre de la red Social Watch, de la cual Alliance Sud es el miembro suizo, Roberto Bissio resume la contribución de Niggli como haber enseñado una lección de compromiso.

Luego de un largo proceso de negociación a partir de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible de 2012 - Rio +20, el 01 de agosto de 2015 se acordó por consenso, en la sede de la ONU en Nueva York, el documento final de la próxima Cumbre de la ONU que adoptará la agenda para el desarrollo después de 2015.

Este texto final, titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presenta una declaración política y un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como 169 metas que buscan superar la pobreza y alcanzar un futuro sostenible para toda la humanidad. A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el marco internacional para el desarrollo anterior, los ODS fueron construidos en un debate abierto con la participación no solo de los organismos de la ONU y de los gobiernos, sino también la sociedad civil y otros actores.

La ONU ha publicado el documento final del programa “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. La agenda de desarrollo sostenible hacia 2030 – que comprende 17 objetivos de desarrollo sostenibles y 169 indicadores – será adoptada formalmente por los Jefes de Estado y los gobiernos del mundo que se reunirán en una cumbre especial de las Naciones Unidas que tendrá lugar en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015.

La agenda de desarrollo sostenible establece los objetivos de la organización y de todos sus miembros para los próximos quince años en las áreas de desarrollo social, igualdades, el progreso económico y la sostenibilidad ambiental. Si se toma seriamente, la Agenda 2030 requerirá cambios profundos en las políticas, así como en la gobernabilidad y tiene el potencial para dar forma a los debates en cada país en los próximos años.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content