Los Objetivos de Desarrollo Sostenible negociados laboriosamente durante dos años por todos los gobiernos del mundo con el aporte del compromiso y experiencia de miles de organizaciones de interés público han sido apropiados por una empresa privada que reclama derechos de autor sobre ellos. Los ODS han sido rebautizados como “objetivos globales” (Global Goals) y su copyright pertenece a Project Everyone, una empresa privada constituida y registrada en Londres.

En un sitio web que le pertenece (www.globalgoals.org), Project Everyone reclama la propiedad de los 17 iconos que está popularizando, con la ayuda activa de celebridades y de la propia secretaría de la ONU, para representar cada uno de los 17 Objetivos que los jefes de Estado y de gobierno del mundo están aprobando esta semana como objetivos comunes de la humanidad de aquí al año 2030.

¿Estás interesado en información para promover el cambio social? ¿Eres un defensor de la igualdad de género y del empoderamiento económico de las mujeres?

El Centro de Análisis de Políticas del Mundo (WORLD) está ofreciendo la oportunidad de aprender sobre su conjunto único de herramientas – mapas interactivos, información, y hojas de datos simples de entender sobre los derechos, leyes, y políticas públicas que afectan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en 193 países.

Un nuevo informe de la Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz concluye que las mujeres indígenas experimentan tasas extremadamente altas de violencia sexual, trata, violencia doméstica y femicidios. Se ha estimado que una de cada tres mujeres indígenas son violadas durante su vida.

Los Estados a veces son cómplices de estas violaciones. El informe señala que "las autoridades militares pueden perpetrar violencia sexual como un arma para debilitar la decisión de las comunidades indígenas en las disputas militarizadas por la tierra y los recursos". En Fiji, India, Myanmar, Nepal, Filipinas, Tailandia y Timor-Leste, conflictos militarizados sobre tierras indígenas ha llevado a violaciones, esclavitud sexual y asesinato de mujeres tribales. Tanto en Canadá y Estados Unidos, las mujeres indígenas tienen significativamente más probabilidades de ser violadas o asesinadas que las mujeres no indígenas.

Los dirigentes de los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobarán el Marco para el Desarrollo Sostenible después de 2015 (en adelante, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible) en la Asamblea General en septiembre de 2015. Tras un proceso largo y a veces difícil para desarrollar y llegar a un acuerdo con respecto a este marco, a lo largo del cual el movimiento sindical ha participado activamente, la Cumbre para después de 2015 que se celebrará en septiembre constituirá sin duda un hito histórico. Decididamente, existen motivos de celebración, no solo simplemente porque se llegó a un acuerdo, lo que representa una victoria del multilateralismo en su conjunto, sino también porque constituye la culminación de uno de los esfuerzos más integradores por parte de los gobiernos para incluir las voces de las sociedades civiles y de otros agentes no estatales y no ejecutivos en un acuerdo internacional. Es justo decir que esto se refleja en el grado de ambición alcanzado en partes clave del documento final. Sin embargo, seguimos teniendo algunas reservas y preocupaciones.

Foto: UN webtv

"La ONU debe iniciar un proceso de verdad y reconciliación" en el desarrollo sostenible, dijo Barbara Adams, en nombre del Global Policy Forum y de Social Watch durante una mesa redonda en las Naciones Unidas en Nueva York. Adams hizo hincapié en que "los que se han beneficiado más del pasado y el modelo actual son los que tienen que cambiar la mayoría".


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content