"Lo peor de vivir en la pobreza extrema es el desprecio - que te traten como que no vales nada, que te miren con asco y miedo y que incluso te traten como a un enemigo."

"Experimentamos la violencia de ser discriminados, de no existir, de no ser parte del mismo mundo, de no ser tratados como los demás seres humanos."

Una y otra vez, la pobreza está asociada a la violencia contra las personas que la padecen. La pobreza es frecuentemente consecuencia de la violación de derechos humanos y también un síntoma de ellos. La primera cita es de una persona que vive en la pobreza en Perú. La segunda de una persona en Francia. Los sentimientos expresados son esencialmente los mismos, aun cuando los países en los que viven pueden ser oficialmente clasificados en niveles económicos muy diferentes.

El camino hacia la equidad.
(Foto: WfC)

Este informe da cuenta de los progresos que Zambia está haciendo hacia el logro de los ODM, se centra en los Objetivos 1 a 7, además evalúa los planes nacionales de desarrollo, los principales instrumentos para alcanzar un desarrollo económico y humano, en particular el Quinto Plan Nacional de Desarrollo. También analiza los problemas de la forma en que los ODM están formulados, con el argumento de que a menos que éstos sean atendidos, las condiciones de desarrollo humano de países como Zambia no cambiarán y seguirán siendo pobres durante mucho tiempo. Por último, se hacen propuestas para la Agenda posterior a 2015.

En el lanzamiento de los ODM en el año 2000, los indicadores de desarrollo humano de Zambia eran débiles, debido al constante deterioro de las condiciones económicas y sociales desde mediados de la década de 1970, cuando los precios de su principal producto de exportación, el cobre, cayeron en el mercado mundial. Desde fines de los años 80 y 90, el país implementó el Programa de Ajuste Estructural (PAE) inspirado por el Banco Mundial y el FMI, aplicando recortes significativos en el gasto público, lo que debilitó considerablemente la prestación de servicios sociales en salud, educación y otros sectores. Es también en este período que la pandemia de VIH-SIDA alcanzó uno de sus momentos más difíciles.

Foto: Plataforma 2015 y más.

Con esta publicación la Plataforma 2015 y más cumple 10 años proponiendo análisis y mostrando los desafíos y respuestas que desde la sociedad civil se articulan para configurar una agenda de desarrollo que se centre realmente en las personas.

Koldo Unceta y Iolanda Fresnillo participaron en el evento. Koldo Unceta planteó y se mantuvo un rico debate sobre la necesidad generar un desarrollo alternativo o por el contrario impulsar alternativas al desarrollo.

Así mismo, la deuda fue otro de los temas a discusión, expuesto por Iolanda Fresnillo, ya que varios artículos de este nuevo anuario tratan el tema de la deuda ilegítima y la propuesta de una auditoría ciudadana de la deuda.

A 20 años de haberse llevado a cabo la Segunda Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en Viena, Austria en junio de 1993, organizaciones civiles y sociales, redes, movimientos y defensoras y defensores de derechos humanos exigimos al Estado mexicano mostrar congruencia con los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos subrayados entonces y reconocidos actualmente en el artículo 1° de nuestra Constitución Política, adhiriéndose sin más demora al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

Familia en Blazevo, Novi Pazar,
Serbia. (Foto: PNUD)

La falta de visión o compromiso, y las estrategias de desarrollo integral a largo plazo, hacen que sea difícil contrarrestar el impacto negativo de la crisis económica mundial en Serbia y establecer una base sólida para el crecimiento económico, que incluya el aumento de puestos de trabajo y medios de vida. En este contexto, y con instituciones democráticas débiles, no es probable que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se cumplan antes de 2015. Es necesario, entonces, cambiar el actual modelo de desarrollo económico neoliberal por uno centrado en el logro del desarrollo humano para todos.

La última fase de la transición serbia a una economía de mercado que se inició en 2001 no tuvo la clara visión de lograr la prosperidad económica y mejorar los medios de vida para todos, sino que se centró en las personas con mayor poder económico y político. Debido al alto grado de corrupción, la falta de una política económica y social eficaz, y de una visión a largo plazo y estrategias multisectoriales, Serbia no puede contrarrestar las consecuencias de la crisis económica y establecer una base sólida para el crecimiento económico, que aumente el empleo, los salarios y los medios y la calidad de vida.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content