Social Watch news

Audiencia en la Corte Suprema
de Justicia. (Foto: Agencia de
Noticias del Poder Judicial)

La Corte Suprema de Justicia de Argentina realizó una audiencia pública por el conflicto que mantiene la comunidad Potae Napocna Navogoh-La Primavera, de la etnia indígena Qom, con el gobierno de la provincia de Formosa por la propiedad de las tierras ancestrales que habitan.

Protesta contra los feminicidios
en Honduras.
(Foto: Suyapa Martínez)

Miles de hondureñas exigen en el marco del Mes Internacional de las Mujeres la equidad, el cese de la violencia y de los crecientes feminicidios, el respeto de sus derechos y el acceso a la tierra, convocadas por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), punto focal de Social Watch en el país latinoamericano

 alt=
Limpieza de crudo en el río
Guarapiche. (Foto:
Red de Solidaridad Ciudadana)

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea, punto focal de Social Watch) volvió a advertir sobre el mantenimiento del extractivismo como modelo de desarrollo nacional y atribuyó a las autoridades falta de transparencia ante los derrames de petróleo como el registrado el mes pasado en el Estado Monagas.

■ Mongolia redujo las desigualdades aprobando e implementando leyes
■ Con una mujer en la presidencia, Brasil obtuvo muy bajo puntaje en participación política
■ Social Watch Italia: “La crisis económica podría representar una oportunidad de cambio”

Los logros en materia de equidad educativa en todo el mundo no han sido suficientes para permitirles a las mujeres avanzar más hacia la justicia en los ámbitos de la economía y la política. Así lo constata la actualización del Índice de Equidad de Género (IEG) 2012, presentado por Social Watch en vísperas del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Ninguno de los 154 países evaluados en el estudio redujo su brecha de género a un nivel “aceptable”.

Capacitación laboral a mujeres
de la ciudad de El Alto.
(Foto: AIPE)

Con un desempleo de 9,9%, las mujeres de Bolivia han sido en los comienzos del siglo XXI las primeras en sufrir el despido en tiempos de crisis y las últimas en conseguir empleo cuando hay bonanza económica, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales de Social Watch en el país latinoamericano.

Luisa Molina.
(Foto: Coordinadora Civil)

La cuota femenina de 50 por ciento en las listas de candidatos a las elecciones municipales de noviembre en Nicaragua, prevista en un proyecto de ley cuya aprobación se prevé para esta semana, no será suficiente para empoderar a las mujeres mientras no se aplique una política de género dirigida a su “desarrollo integral”, dijo al matutino El Nuevo Diario Luisa Molina, vocera de la Coordinadora Civil, punto focal de Social Watch en el país centroamericano.

Foto: Social Watch India

“La idea predominante que consiste en evaluar el desarrollo social en base al crecimiento económico debe cambiar, pues las inequidades aumentan en todo el mundo”, dijo el doctor Yogesh Kumar, director ejecutivo de la organización Samarthan y coordinador nacional de Social Watch India, en la presentación del Informe de Social Watch 2012 en la ciudad de Bangalore.

Una multitud inunda este centro
comercial en Robinson,
Pensilvania, EEUU.
(Foto: David Fulmer/Flickr/CC)

El consumo insostenible por parte de los sectores sociales y los países más ricos, además de alimentar los indicadores de producción y comercio con que se mide usualmente la prosperidad, fomenta la depredación de recursos naturales y el deterioro ambiental sin ayudar en la reducción de la pobreza. El Informe de Social Watch 2012 profundiza en la comprensión del fenómeno y en propuestas para ponerle límites concretos en junio, cuando sesione en Rio de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río2012).

Empresa estatal Cartonbol.
(Foto: Erbol)

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) de Bolivia se ha dedicado más que nada a importarlos, advirtió Javier Gómez, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales de Social Watch en ese país. Se trata de una de las 11 firmas creadas por el actual gobierno que no han dado utilidades, según un informe oficial.

 

Helmer Velázquez.
(Foto: IBIS Posten)

Al proponer un diálogo internacional sobre la despenalización de las drogas, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, levantó una “tremenda polvareda”, según Helmer Velázquez, director ejecutivo de la Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP, punto focal de Social Watch en el país centroamericano).


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content