Social Watch news

Mariano Rajoy. (Foto:
Eskinder Debebe/ONU)

El gobierno de Mariano Rajoy recortó 1.389 millones al presupuesto de cooperación de España para 2012, una reducción de 47,6% de la asistencia oficial al desarrollo, la cual que habrá retrocedido este año al nivel de 2005, según organizaciones de la sociedad civil, también alarmadas por la caída de la ayuda a los más necesitados dentro del país europeo.

Roberto Bissio, Leymah Gbowee, Justin Kilcullen, Graça Machel y Kumi Naidoo

Beyond 2015, campaña de la sociedad civil global que trabaja por un marco de acción fuerte y legítimo luego del plazo impuesto por la comunidad internacional para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, propuso al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, cinco candidatos a integrar el Panel de Alto Nivel de la ONU sobre el marco de desarrollo post-2015 cuando éste sea establecido.

La sesión 144 de la CIDH.
(Foto: HRBrief)

En los últimos 30 años, más de 600 mujeres y niñas aborígenes fueron asesinadas o desaparecidas en Canadá. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atendió el asunto por primera vez a petición de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC), la Alianza Feminista Canadiense para la Acción Internacional (FAFIA, uno de los puntos focales de Social Watch en ese país) y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Miami.

Conferencia de prensa de Social
Watch en San Salvador. (Foto:
Fundación Maquilishuatl)

Las coaliciones de Social Watch en Centroamérica, el Caribe y México exigieron en San Salvador a los gobiernos, entre otros reclamos, la pronta ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC), que establece procedimientos para exigir el respeto efectivo de esos derechos.

Los ministros africanos de minería resolvieron en diciembre avanzar hacia la reforma del sector en beneficio de la población. El plan de acción que aprobaron en la conferencia de Adis Abeba incluye enmiendas a los regímenes fiscales. “Los días en que la minería africana era una actividad sólo dedicada al lucro llega a su fin. La mayoría de los países se disponen a convertirla en un componente clave del crecimiento y el desarrollo de una economía diversificada, vibrante e industrializada”, sostuvo en su más reciente editorial African Agenda, la revista bimestral de la Red del Tercer Mundo-África (TWN-A).

Ilustración: Cedla

En el lustro 2006-2010, las políticas de producción agrícola y de tierras de Bolivia no lograron cambiar el modelo latifundista y agroexportador dominado por grandes empresas predominante en periodos anteriores, estimó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), punto focal de Social Watch en el país latinoamericano.

Senado de México

Decenas de organizaciones de la sociedad civil de México, entre ellas Deca Equipo Pueblo, A.C. (punto focal de Social Watch en ese país) se congratularon por la presentación este mes al Senado del proyecto de ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, luego de meses de cooperación entre legisladores, activistas y expertos.

Kinda Muhamadieh

Las organizaciones de la sociedad civil de Egipto y Túnez “no solo buscan reformas políticas sino también las económicas, así como la cancelación de las deudas y cambios en la relación con la Unión Europea (UE) y en todo el proceso de transición” hacia la democracia”, según Kinda Muhamadieh, directora de programas de la Red de Organizaciones No Gubernamentales Árabes párale Desarrollo (ANND, por sus siglas en inglés).

Salar de Atacama, Chile. (Foto:
Universidad de Chile)

Mediante “contratos de operación especial” por 20 años, el gobierno de Chile analiza conceder al sector privado la explotación del litio, mineral cuya comercialización ya es realizada por una empresa privada vinculada con el fallecido dictador Augusto Pinochet. El experto Martín Pascual, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda, punto focal chileno de Social Watch), equiparó el plan a una privatización, y sostuvo que el Estado tiene la capacidad necesaria como para extraer y explotar el recurso.

Foto: CONGCOOP

La Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP, punto focal de Social Watch en Guatemala), advirtió en su análisis de la ejecución del presupuesto del Estado que no hubo avances en materia de seguridad alimentaria y que se registraron retrocesos en materia de desarrollo rural, atención hospitalaria, políticas de género y de asistencia a comunidades indígenas. 


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content