Social Watch news

Foto: PIEB

La utilización de energía solar es factible en toda Bolivia, excepto en menos de 3% de su territorio, según un estudio difundido por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA, uno de los puntos focales de Social Watch en ese país).

Paseadores de corporaciones. (Foto:
Eliane Baumberger/AllianceSud)

Bajo la consigna “llevemos a las multinacionales de rienda corta”, medio centenar de personas convocadas por la Coalición Europea para la Justicia Corporativa conmocionaron el miércoles pasado Davos, la ciudad suiza donde concluyó el domingo el tradicional Foro Ecómico Mundial.

Foto: Librered.net

Tras una multitudinaria marcha de mas de 10.000 manifestantes el viernes pasado, el gobernador de la provincia argentina de La Rioja, Luis Beder, anunció el domingo que el proyecto minero en el Famatina se demorará “el tiempo que sea necesario” hasta desentrañar su impacto ambiental y “explicar” sus alcances.

Mujer somalí espera por alimento
junto a su hijo. (Foto: ONU)

La especulación en tierras y productos básicos, el boom de los biocombustibles, las políticas agrícolas y de asistencia implementadas por países ricos e instituciones multilaterales y el cambio climático exacerban la crisis alimentaria mundial, como quedó en evidencia en varios capítulos del Informe de Social Watch 2012. Más pruebas surgieron en dos estudios posteriores, uno elaborado por Amigos de la Tierra Europa y otro por las organizaciones humanitarias Save the Children y Oxfam.

Emblema del Proyecto Rakeeb

La tercera ronda de las elecciones en Egipto fue un ejercicio democrático, con escasos episodios de violencia e intimidación. La principal irregularidad fue una generalizada actividad proselitista en los locales de votación, que en algunos casos derivó en hechos de violencia esporádica. También se impidió el trabajo de observadores, según el Proyecto Rakeeb, creado por dos organizaciones de la sociedad civil. 

Avenida Jangpura, en Nueva Delhi.
(Foto: April May/Flickr/CC)

La población de las ciudades de India afronta diferentes privaciones e inequidades, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), según informó el portal de análisis Governance Now. “Hay desigualdad, guetización, apartheid y segregación”, sostuvo uno de los responsables del estudio, Miloon Kothari, ex relator especial de la ONU sobre Vivienda Adecuada.

Hugo Cettour, ministro de
Salud de Entre Ríos

El gobierno de la provincia argentina de Entre Ríos pretende obligar a una niña de 11 años violada por un familiar a llevar a término un embarazo. El caso llevó a organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, punto focal de Social Watch), a apoyar el llamado a la despenalización del aborto voluntario reiterado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) con el fin de impedir la diversidad de interpretaciones de las normas al respecto.

Foto: FM Bolivia

Los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad y los que tienen mayor formación académica son los que más sufren el desempleo en Bolivia, según el cálculo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA, punto focal de Social Watch en el país latinoamericano).

El Instituto Norte-Sur (INS, uno de los tres puntos focales nacionales de Social Watch en Canadá) fue ubicado en el primer lugar de la lista mundial de pequeñas usinas de ideas (think-tanks) del estudio Global Go-To Think Tanks Index, conocido la semana pasada en Washington.

El Informe de Social Watch 2012, que incluye aportes de organizaciones de la sociedad civil de 66 países y varios análisis globales y regionales exhaustivos, será presentado en Porto Alegre, Brasil, el 26 de enero.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content