Noticias

Marcus Agius. (Foto: CBI)

Marcus Agius fue llamado en 2006 a presidir el salvataje de la británica Banca Barclays, al borde de la quiebra por apuestas financieras irresponsables. Seis años después, el lunes 2 de julio de este año, la City despertó con la noticia de la renuncia de Agius a todos sus cargos públicos y privados por “comportamientos inaceptables dentro del banco”. Lo “inaceptable” fue nada menos que la estafa financiera más grande jamás intentada, un robo de guante blanco por miles de millones de dólares que ha embaucado a gobiernos de todo el mundo y a la larga ha empobrecido a millones de personas que jamás oyeron hablar de Agius, de Barclays o de la City londinense y simplemente concurrieron a un banco a pedir dinero prestado.

La comunidad internacional necesita  trabajar en pos de soluciones urgentes para la crisis global de hoy. Un proceso que siga el camino usual de actualizar los objetivos acordados y que expirarán en 2015 no es suficiente. Tal fue el mensaje principal a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del panel realizado el 6 de julio en Nueva York en el marco del Foro de Cooperación al Desarrollo, primer debate internacional de alto nivel luego de la Cumbre Río+20. Juan Somavía, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, figuraron entre los participantes de ese panel.

Foto: Asociaciión para la
Prevención de la Cultura

La Liga Tunecina para los Derechos humanos (LTDH), la Organización Árabe para los Derechos Humanos, la Organización Egipcia de Derechos Humanos y la Liga Libia para los Derechos Humanos, entre otras instituciones y activistas, firmaron el domingo un Pacto Internacional de Honor contra la Tortura, informó la agencia de noticias TAP.

Foto: MAGAP

Ecuador “dejará ruralidad hacia 2050”, pronosticó el experto Francisco Rhon, director del Centro Andino de Acción Popular, basándose sobre la reducción de la población en las áreas de campo de ese país de 54% a 46% en una década y en los vaivenes del mercado agrícola internacional.

Niño lavando mineral en Huanuni,
Potosí. (Unicef/Bolivia)

El desafío de Bolivia “es luchar contra el trabajo infantil, pero no eliminándolo por decreto sino a través de la acción, creando desde el Estado y la sociedad las condiciones para incidir en los factores estructurales que lo originan”, recomendó la socióloga Silvia Escóbar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales de Social Watch en ese país latinoamericano.

Foto: CEM-H

Organizado por el Centro de Estudio de la Mujer-Honduras (CEM-H, punto focal de Social Watch en ese país latinoamericano), comenzó la promoción 2012 del Diplomado de Pensamiento y Creación Feminista, el cual lleva en esta ocasión el nombre de Siguatepeque, que en náhuatl significa “lugar de las mujeres” y que designa a un municipio del departamento de Comayagua.

Cosecha de pimientos en Bután.
(Foto: Gill Fickling/ONU)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Rio2012) reafirmó el derecho universal a la alimentación y las necesidades de apoyar a la agricultura de pequeña escala y de promover modalidades de producción que no dañen el ambiente, informó Martin Khor, director ejecutivo de South Centre, en su más reciente columna para Agenda Global.

Foto: Radio Fides

Las preguntas sobre residencia, autoidentificación étnica y empleo del censo previsto para fines de este año en Bolivia deberían modificarse, según una coalición de organizaciones académicas y de la sociedad civil que incluye al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales nacionales de Social Watch.

El Informe Italiano de Social Watch 2012, presentado el martes, presenta un panorama económico y social de pocas luces y muchas sombras, y advierte sobre la falta de medidas que supongan una salida alternativa de la crisis, lo cual pone en peligro la consagración de un derecho al futuro, indicó Amnistía Internacional en su blog en la página web del diario Corriere della Sera.

“Reclamar el multilateralismo: para los pueblos, los derechos y el desarrollo sustentable”, última publicación del Servicio de Enlace con las Organizaciones no Gubernamentales (SENG), reflexiona analíticamente sobre la evolución del sistema multilateral en un contexto de desafíos impuestos por las crisis económicas y ambientales de alcance mundial.

Esta publicación, producida por Barbara Adams y Gretchen Luchsinger, tiene el objetivo de promover un debate abierto entre todos las partes interesadas –gobiernos, instituciones multilaterales y regionales y la sociedad civil– sobre un “nuevo multilateralismo”.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content