Bolivia

Informe 2012

Avances y retrocesos en la defensa de la Pachamama

Pese al compromiso expresado por el actual Gobierno en favor de una política coherente sobre cambio climático, el modelo implementado en Bolivia está basado en el extractivismo y consagra la producción petrolera y minera como la base de la economía nacional y el eje de las estrategias para superar la pobreza. El espaldarazo del Gobierno al sistema de créditos de carbono y la iniciativa REDD ha generado, además, importantes dudas acerca del rumbo tomado por la administración Morales.

BCI & GEI 2011
noticias

La República Popular China, convertida en actor global y de importancia para la región de América Latina (AL), no solo mantiene relaciones de comercio y flujos de inversión y financiamiento, sino también relaciones políticas y estratégicas a nivel bilateral y multilateral.

Estos son procesos que configuran la dinámica de permanente expansión y conquista pacífica de territorios y recursos en el que se encuentra China a partir del lanzamiento de su política Go Out (también llamada Go Global Strategy) definida el 2001.

UNITAS (punto focal de Social Watch en Bolivia) se pronuncia en relación a la Ley del Nuevo Sistema del Código Penal que fue aprobado a fines de 2017 y que ha generó reacciones de muchos sectores dando lugar a grandes movilizaciones ciudadanas durante el mes de diciembre y enero. Ante tanta presión, el presidente Morales solicitó a la Asamblea Legislativa (parlamento) que abrogue dicha Ley y el 26 de enero promulgó la ley corta que abroga el Código de Sistema Penal como demandaron organizaciones sociales que se movilizaron en contra de esa norma que sancionaba la protesta social entre otras cosas.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia presenta un estudio sobre las industrias extractivas, basada en la importancia de la minería en el país y sus impactos en el medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas, la generación de fuentes de empleo y la captación de ingresos para las regiones y el país merecen un profundo análisis. Con esta nueva versión del Reporte de Industrias Extractivas, CEDLA aporta elementos esenciales para ese debate.

Para las mujeres es difícil conseguir empleo, sobretodo un empleo de calidad. Dadas las dificultades para encontrar un buen empleo, gran parte de las mujeres suelen conseguir trabajo en los rubros mal remunerados, en actividades informales y en puestos de trabajo de menor calificación laboral.

Las mujeres continúan afrontando brechas importantes en comparación con los hombres en cuanto a acceso a empleo, ingresos y calidad de empleo, a pesar de algunos avances económicos y sociales experimentados por la población femenina en Bolivia. En otras palabras, las mujeres continúan siendo afectadas por la discriminación y segregación laboral que es uno de los rasgos principales del mercado de trabajo en el país.

El borrador cero sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es el documento base para la negociación final de los Estados sobre la nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 que será acordada en la próxima Asamblea General de Naciones de septiembre de este año. En su parte primera muestra una estructura más coherente y ordenada que la introducción del Grupo Abierto de Trabajo (GTA). La división de estos 44 puntos en 8 temas permite distinguir con mayor claridad la visión de los Estados, su nivel de ambición y, por tanto, su enfoque político con mayor claridad que lo sucedido en el documento del GTA. En este nuevo documento se explicitan con mayor claridad los acuerdos tácitos, así como los puntos de vista sobre temas cruciales tales como el modelo de desarrollo, el medio ambiente, el papel primordial que se le otorga al sector empresarial y el significado que, en términos de compromisos y obligaciones, tiene la Agenda para los Estados.

La situación del empleo de los y las jóvenes de El Alto no es diferente a la que vive la población joven de las ciudades capitales del eje central de Bolivia. La alta informalidad, la mayor presencia en el mundo asalariado y en las actividades económicas terciarias y la mayor inserción en puestos de trabajo de menor calificación laboral no obstante la mejora sustancial del grado de instrucción juvenil, son los rasgos similares que marcan la dinámica laboral de la juventud alteña.

Sin embargo, considerando la elevada informalidad del mercado de trabajo de El Alto, los y las jóvenes presentan mayores signos de precariedad laboral traducidos en alta inestabilidad laboral, bajos ingresos y desprotección social. En este contexto, el 2011, según datos del CEDLA, sólo 5 de cada 100 jóvenes ocupados contaban con empleos adecuados.

Participantes de diferentes
organizaciones sociales a
nivel nacional.

El 29 de julio se realizó la Tercera Consulta Nacional de la Sociedad Civil, organizada por la Red UNITAS. En el evento se aportó al debate nacional y global, desde las organizaciones sociales, con planteamientos y mensajes para que sean tomados en cuenta en la futura agenda de desarrollo global. Dicha agenda Post 2015 será la ruta que determinará el camino social y económico en el desarrollo tanto para el mundo como para Bolivia.

El embajador de medio ambiente y cuestiones de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, René Orellana estuvo presente en la Consulta e informó acerca del proceso de negociaciones entre los gobiernos y Naciones Unidas para la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles-ODS.

La publicación Casos Paradigmáticos de Inversión del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) en Sur América describe los impactos a los derechos humanos y al ambiente de diez proyectos clave en Sur América que tienen financiamiento del BNDES. Además se incluyeron dos casos respecto de los cuales a pesar de no haber confirmación de dicho financiamiento, hay indicios suficientes para concluir que el Banco está o va a participar en su implementación. Esta investigación tiene el objetivo de demostrar la necesidad de impulsar la formulación, revisión y adecuada implementación de políticas sociales y ambientales, incluyendo las de participación e información, cuyo cumplimiento sea requisito esencial para que BNDES apruebe e implemente estos y futuros proyectos. Adicionalmente al documento se presentan conclusiones y recomendaciones destinadas a buscar la prevención de los impactos negativos y la efectiva promoción del desarrollo sostenible que el BNDES ha priorizado.

Con el mismo argumento con el que el gobierno boliviano “expulsó a USAID, el pasado 1ro. de mayo, por injerencia política; por el desarrollo de intervenciones intolerables en el campo político para influir en organizaciones sociales a través de ONG que tendían a dividir a la sociedad boliviana y a enfrentar a bolivianos”, el Ministro Quintana anunció la  expulsión inmediata de IBIS Dinamarca.

Se acusa a IBIS de haberse dedicado a dividir a las organizaciones sociales,  a financiar la división de organizaciones sociales, a interpretar de manera errónea su papel, su responsabilidad  y su mandato y su compromiso para trabajar en Bolivia. Se argumenta que  ha abusado de la hospitalidad del estado plurinacional, del gobierno y de las organizaciones sociales.

A raíz de la importancia que está adquiriendo la producción de quinua en Bolivia, CEDLA publica una investigación y análisis sobre el cultivo de este grano en el Altiplano sur -en la que persiste la propiedad colectiva de la tierra, que abarcan diferentes aspectos y problemas. mostrando el tratamiento de las transformaciones sociales que se están operando en las comunidades de esta región como consecuencia de los cambios en las formas y relaciones de producción en el cultivo de la quinua.

Las mujeres en Bolivia, son las más afectadas por las altas tasas de desempleo según el estudio “Brechas de género: un desigual acceso al mercado laboral para las jóvenes bolivianas” realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Los estudios sobre empleo realizados en Bolivia han demostrado que existen desigualdades en el ámbito laboral y que las más afectadas son las poblaciones de mayor vulnerabilidad como los jóvenes y mujeres. Dados estos índices, en este año seis de cada diez personas que buscan trabajo son mujeres.

Foto: CEDLA.

Para Bolivia, - y América Latina en general – las demandas de inclusión económica y social durante las décadas del 60 y 70 estaban aparejadas con la lucha por una mayor participación política y el tránsito a un modelo democrático de gobierno. Así, el conjunto de organizaciones sociales por mucho tiempo destinaron su energía a la lucha contra las dictaduras, concibiendo que una apertura democrática traería como consecuencia la esperada democratización económica y, por tanto, la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población.

El comportamiento de las economías de los países de la región estuvo marcado durante los últimos años por un fuerte crecimiento del producto, que se empañó el 2009 por los efectos de la  crisis mundial. Este crecimiento generó una conducta inusual de los saldos fiscales, comerciales y de pago. Bolivia no ha estado exenta de esta dinámica, con resultados macroeconómicos extraordinarios para toda la historia económica del país. Estos resultados se deben en gran medida al comportamiento que tuvieron los precios internacionales y sus lógicos efectos sobre la  conomía interna de los países.

Es así que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) busca generar conocimiento crítico sobre todos estos temas, a partir de motivar un espacio de diálogo y debate  con organizaciones sociales, sector público, sector académico, cooperación internacional, entre otros actores, para determinar lineamientos para una reforma fiscal integral, progresiva y  sostenible.

Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI), ambas instituciones asociadas a UNITAS presentan el estudio “Pobreza y caminos de cambio: visiones desde los sujetos. Investigación participativa en siete municipios de Bolivia”.

Con la premisa de conocer las visiones de transformación de las personas que viven en la “pobreza”, el estudio busca (re)conocer “las experiencias de la gente y sus ideas sobre el futuro del mundo en que vive”. Para conocer las “perspectivas de las personas que viven en la pobreza” se indagó acerca de las representaciones que tienen las personas sobre su mundo y sus acciones en comunidades y barrios.

Foto: Bolivia FM

Los programas del gobierno de Bolivia contra el desempleo son insuficientes porque crean puestos de trabajo eventuales, momentáneos, precarios, de baja calidad, con bajos salarios e inestables, advirtió al diario Los Tiempos, de Cochabamba, el investigador Bruno Rojas, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), organización que integra la red Social Watch.

Una de las mesas temáticas del
Foro. (Foto: PBCC)

Desde el VI Foro Nacional de Organizaciones Sociales de Bolivia, realizado en la ciudad de Cochabamba y convocado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Red UNITAS, uno de los puntos focales de Social Watch en el país latinoamericano), se reclamó al gobierno la entrega de predios “todavía en manos de pocos empresarios” a campesinos e indígenas con tierras escasas o sin ellas.

Energía solar en Bolivia,
alternativa para el área rural.
(Foto: Energética)

Las tarifas de la Empresa Rural Eléctrica La Paz S.A. (Emprelpaz) aumentaron tres veces más en el actual periodo de gobierno en Bolivia que en el anterior, informó la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA, uno de los puntos focales de Social Watch en este país latinoamericano).

Foto: ABP Noticias

La economía de Bolivia debería crecer 10 por ciento cada año durante cada año y de manera sostenida, mientras se crean puestos de trabajo de calidad, para cumplir con la meta gubernamental de erradicar la pobreza extrema, según expertos que dudan sobre la viabilidad de ese objetivo.

La Plataforma Energética, creada e impulsada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral Agrario (CEDLA, punto focal de Social Watch en Bolivia), hizo entrega a sus suscriptores de la edición número 1.000 de su boletín informativo diario a comienzos de este mes de agosto.

Instalaciones de la Mina San
Cristóbal en Potosí. (Foto:
Fundación Tierra)

Los proyectos de ley sobre minería a debate en Bolivia dejan en evidencia que el oficialismo no toma en cuenta las propuestas de los pueblos indígenas al tratar cuestiones que los afectan, advirtió el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). Esta organización, representativa de las nacionalidades y pueblos originarios del Altiplano y los Andes del país latinoamericano, urgió a las transnacionales mineras a retirarse del territorio.

Susana Eróstegui. (Foto: ONG-
NGO Forum/Flickr/CC)

El gobierno de Bolivia convocó a 14 redes de la sociedad civil a un diálogo para renovar el papel de las organizaciones no gubernamentales en el proceso de desarrollo nacional. “El intercambio de ideas en torno a los temas abordados no se concretó en compromisos que respalden el acompañamiento de las redes”, según Susana Eróstegui, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), que participó en esa instancia.

Niño lavando mineral en Huanuni,
Potosí. (Unicef/Bolivia)

El desafío de Bolivia “es luchar contra el trabajo infantil, pero no eliminándolo por decreto sino a través de la acción, creando desde el Estado y la sociedad las condiciones para incidir en los factores estructurales que lo originan”, recomendó la socióloga Silvia Escóbar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales de Social Watch en ese país latinoamericano.

Foto: Radio Fides

Las preguntas sobre residencia, autoidentificación étnica y empleo del censo previsto para fines de este año en Bolivia deberían modificarse, según una coalición de organizaciones académicas y de la sociedad civil que incluye al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales nacionales de Social Watch.

Foto: CEDLA

Choferes asalariados, obreras de la industria manufacturera y vendedores  figuran entre los trabajadores que ganan menos en las ciudades de Bolivia. Reciben menos de 7,20 bolivianos (alrededor de un dólar estadounidense) por una hora de labor. Las mujeres son las que soportan peores condiciones de trabajo como consecuencia de la segregación  laboral, advirtió el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), punto focal de Social Watch en el país latinoamericano.

Energía solar de uso hogareño
en Bolivia. (Foto: Energética)

La Bolivia rural podría superar sus grandes deficiencias en materia de energía con una inversión de 45 millones de dólares anuales durante un decenio en sistemas fotovoltaicos y termosolares, microcentrales hidroeléctricas, secadores solares, aerogeneradores y otras fuentes renovables, calculó la Plataforma Energética, espacio de información y análisis impulsado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla, uno de los puntos focales de Social Watch en el país latinoamericano).

Ilustración: Cedla

En el lustro 2006-2010, las políticas de producción agrícola y de tierras de Bolivia no lograron cambiar el modelo latifundista y agroexportador dominado por grandes empresas predominante en periodos anteriores, estimó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), punto focal de Social Watch en el país latinoamericano.

En materia de equidad de género Bolivia se encuentra algunos pasos por debajo del promedio latinoamericano.

Capacitación laboral a mujeres
de la ciudad de El Alto.
(Foto: AIPE)

Con un desempleo de 9,9%, las mujeres de Bolivia han sido en los comienzos del siglo XXI las primeras en sufrir el despido en tiempos de crisis y las últimas en conseguir empleo cuando hay bonanza económica, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales de Social Watch en el país latinoamericano.

Empresa estatal Cartonbol.
(Foto: Erbol)

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) de Bolivia se ha dedicado más que nada a importarlos, advirtió Javier Gómez, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), uno de los puntos focales de Social Watch en ese país. Se trata de una de las 11 firmas creadas por el actual gobierno que no han dado utilidades, según un informe oficial.

 

Foto: PIEB

La utilización de energía solar es factible en toda Bolivia, excepto en menos de 3% de su territorio, según un estudio difundido por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA, uno de los puntos focales de Social Watch en ese país).

Foto: FM Bolivia

Los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad y los que tienen mayor formación académica son los que más sufren el desempleo en Bolivia, según el cálculo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA, punto focal de Social Watch en el país latinoamericano).

Más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, redes y medios de comunicación participan desde el domingo 2 en Bolivia en la sexta edición de Octubre Azul 2011, campaña de sensibilización en defensa del agua como bien común y como derecho humano y contra su privatización.

Fuente: Agenda Global.

La actual crisis global “es multidimensional” y se relaciona directamente “con los modelos económicos, los sistemas de producción, las inequidades en las relaciones humanas y, particularmente, con los modelos y las matrices energéticas”, escribió Elizabeth Peredo Beltrán, directora ejecutiva de la Fundación Solón, de Bolivia, en un artículo titulado “El síndrome de Fukushima: un dilema entre la verdad o la violencia”.

El Taller Regional de Social Watch para América Latina co-organizado por el Secretariado Internacional de Social Watch y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia se llevó a cabo del 20 al 22 de octubre de 2010 en Santa Cruz, Bolivia.

Fuente: Red Unitas

La Paz, 19 de octubre de 2010 - Las contribuciones de grupos ciudadanos de más de 60 países para el informe Social Watch 2010: Después de la caída, cambiemos las reglas del juego, evidencian que estamos muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 16 representantes de estos países, invitados por el Secretariado de Social Watch y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) se reunirán en Santa Cruz para compartir los avances y retrocesos de los ODM en sus países. El evento se realizará este viernes 22 de octubre, entre las 9:00 y 12:00, en el Hotel Buganvillas, ubicado en la avenida Roca Coronado No. 901, en Santa Cruz de la Sierra.

La sección “Foco en…” de este mes destaca el trabajo del Punto Focal de Social Watch (SW) en Bolivia: el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que será el anfitrión del próximo taller regional de capacitación para América Latina a  realizarse entre el 20 y el 22 de octubre de 2010 en Santa Cruz, Bolivia.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar