El 18 de febrero, durante las negociaciones en Naciones Unidas sobre la nueva agenda de desarrollo el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por su sigla en inglés), en colaboración con el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC, por su sigla en inglés) lanzaron un informe titulado “La perspectiva científica sobre los Objetivos de Desarrollo Sustentable”. Los autores incluyen a cuarenta y un investigadores de las ciencias naturales y sociales de 21 países y en el evento cinco co-autoras de diferentes partes del mundo presentaron sus puntos de vista sobre el documento.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas fueron revisados por los científicos y el informe se centra en una variedad de temas que van desde los objetivos problemáticos por su naturaleza de doble filo, la complementariedad de las metas y su implementación, así como la capacidad de medición y su relevancia para las situaciones particulares de los países. El informe considera que 29% de las metas negociadas por los gobiernos están “bien definidas”, mientras que 54% necesitan más trabajo y 17% serían débiles o no esenciales.

Jean Letitia Saldanha dijo que la razón por la cual es pertinente hoy el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en la agenda de Financiamiento para el Desarrollo se debe al reconocimiento de los vínculos entre las diversas agendas que se están negociando en paralelo este año: finanzas, Post-2015 y climática. Además, que la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la organización de la Tercera Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo destacó que el Consenso de Monterrey y la declaración de Doha constituyen el marco conceptual, incluso en el contexto de la agenda de desarrollo post-2015, para la movilización de recursos para el logro del desarrollo sostenible y la necesidad de garantizar la coherencia, la coordinación y evitar la duplicación de esfuerzos.

El Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo presenta el resultado de su investigación participativa sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Desafío 2015: Hacia un desarrollo sostenible que no deja a nadie atrás, presenta las voces de las personas en situación de pobreza para el debate sobre el desarrollo sostenible. Es el resultado de años de investigación participativa, con más de 2.000 participantes de más de 20 países, la mayoría de los cuales provenían de un contexto de pobreza y pobreza extrema, este informe aporta una voz única para el debate mundial sobre el desarrollo internacional.

Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, dijo que se espera que los países desarrollados tengan una mayor responsabilidad por la convención de clima de la ONU, ya que estos países tienen una participación importante en la responsabilidad histórica de llenar el ambiente con las emisiones humanas generadas por dióxido de carbono desde el inicio de la revolución industrial, hace dos siglos..

Manuel F Montes, del Centro del Sur, dijo que si bien él no sabe cuánto tiempo les llevó en 1992 a los diplomáticos llegar al acuerdo de la formulación de responsabilidades comunes pero diferenciadas si es una caracterización taquigrafía precisa del equilibrio de las responsabilidades en el marco de cambio climático. No es cierto que los países en desarrollo no tienen obligaciones en el tratado sobre el cambio climático. Los países en desarrollo tienen obligaciones bajo la convención, pero “La medida en que las Partes que son países en desarrollo lleven a la práctica efectivamente sus compromisos en virtud de la Convención dependerá de la manera en que las Partes que son países desarrollados lleven a la práctica efectivamente sus compromisos relativos a los recursos financieros y la transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y esenciales de las Partes que son países en desarrollo.” (Naciones Unidas 1992, párrafo 4.7).

Foto: SILAKA, Camboya.

Doscientos cincuenta representantes de mujeres líderes, mujeres jóvenes activistas LGBT, y organizaciones de la sociedad civil, asistieron al taller nacional sobre "Promoción de la Participación de la mujer en la política", organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Mujer en la Política y SILAKA, con un fuerte apoyo de organizaciones de la sociedad regional e internacional con el fin de promover la participación de la mujer en la política. La reunión se celebró en Phnom Penh el pasado 28 de enero 2015.

Thida Khus, presidenta del Comité para la Promoción de la Mujer en la Política y Directora Ejecutiva de SILAKA dijo en su discurso de apertura que "la participación de las mujeres es muy importante para trabajar con eficacia y promover el aumento del número de participación de las mujeres en la toma de decisiones en la política".


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content