Published on Thu, 2020-03-19 15:31
Las organizaciones que integran la Plataforma de los Cuidados en Honduras emiten un comunicado desde la visión de la economía de los cuidados ante la situación de crisis provocada por la Pandemia del Coronavirus COVID-19, que por medidas de seguridad indica y obliga a permanecer en casa. » |
Published on Tue, 2020-02-25 08:31
Las Naciones Unidas han anunciado el lanzamiento de una Cumbre sobre Sistemas Alimentarios en 2021. Esto debe ser acogido con satisfacción ya que el mundo necesita urgentemente sistemas alimentarios más inclusivos y sostenibles que aborden los desafíos del cambio climático. Sin embargo, se espera que el Foro Económico Mundial, que representa a empresas poderosas, esté detrás de la organización de la Cumbre, como socio estratégico de las Naciones Unidas. Además, el Secretario General de las Naciones Unidas ha nombrado al actual Presidente de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) como Enviado Especial para la Cumbre. Las empresas de la cadena alimentaria industrial mundial son, por sí solas, las principales impulsoras de la destrucción ecológica y del aumento de las tasas de hambre y malnutrición. Y sin embargo, la ONU se dirige a ellas para resolver las crisis del mundo?! La ONU debería basarse en las innovaciones exitosas en la gobernanza democrática de la alimentación. Éstas son el resultado del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales que representan a los más afectados por el hambre y la malnutrición. |
Published on Mon, 2020-02-10 09:49
Decidamos presenta el estudio Mujeres rurales y autonomía económica. Obstáculos de las mujeres paraguayas ocupadas en la agricultura familiar para aumentar su autonomía económica y reducir las brechas de género sobre la situación de las mujeres paraguayas ocupadas en la agricultura familiar campesina. En el estudio se identifican los principales nudos de tensión que se interponen al empoderamiento de las mujeres, al desarrollo de su autonomía económica y, en última instancia, al ejercicio de una ciudadanía plena, libre de las trabas impuestas por la discriminación y la subordinación implicadas en las relaciones de género. El trabajo tiene por objetivo analizar y describir la situación de las mujeres ocupadas en la agricultura familiar campesina en relación con su autonomía económica, explorando factores que pueden aportar claves interpretativas para comprender la especificidad de la problemática, desde el género, pero más allá del mismo, contextualizando en las realidades concretas de las mujeres. » |
Published on Mon, 2020-02-10 09:34
En Filipinas, la preparación del informe oficial 2019 catalizó un proceso de consulta con múltiples partes interesadas al que se invitó a algunas organizaciones de la sociedad civil, como Social Watch Filipinas (SWP). SWP convocó un proceso de consulta más amplio para producir aportes al informe oficial y un informe independiente de la sociedad civil. Filipinas es actualmente una de las economías de más rápido crecimiento del mundo, con un PIB que creció entre el 6 y el 7 por ciento en 2018 y aumenta a un promedio de casi el 5 por ciento anual en la última década, pero esas cifras coexisten con una alta tasa de pobreza, una situación paradójica llamada “crecimiento sin empleo”. |
Published on Fri, 2020-02-07 08:29
La Agenda 2030 y los 17 objetivos a la que va vinculada se basan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en tratados internacionales sobre derechos humanos, la Declaración del Milenio y en Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005. La Agenda reconoce que confiar solo en el crecimiento económico dejará sin atender a los más rezagados. Su visión transformadora es precisamente atender a estos en primer lugar, empoderar a los más desfavorecidos, y acabar con todas las formas de pobreza de aquí a 2030. La protección social es crucial para hacer realidad esta visión, y está estipulado en la meta 1.3 del ODS 1. Si se diseña adecuadamente, la protección social consigue prevenir y reducir de forma efectiva la pobreza y la desigualdad. Una cobertura garantizada de protección social mejora la nutrición y el acceso a servicios básicos, con lo que puede romper el círculo vicioso que lleva a la pobreza y su transmisión de una generación a la siguiente. |
