Social Watch news

Social Watch participó en un panel de debate sobre “Indicadores Sensibles al Género y Mediciones del Cambio” organizado por el PNUD y BRIDGE/IDS como evento paralelo de la 51 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, de Naciones Unidas.

Las panelistas fueron Rachel Mayanja, (Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer - OSAGI), Dr. Caren Grown (Levy Economics Institute of Bard College, NY), Dr. Annalise Moser (Consultora), Hanny Cueva Beteta, (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEM) y Cecilia Alemany (Coordinadora de Networking de Social Watch).

El evento tuvo lugar el 6 de marzo, 13.15 a 14.30 hs, Salón de Conferencias A, Secretariado de las Naciones Unidas, Nueva York.

NUEVA YORK (6 mar) - En Rwanda, uno de los países más pobres del mundo, hay más equidad de género que en Estados Unidos, donde la situación de las mujeres ha experimentado un retroceso.

Así lo afirma un nuevo estudio de Social Watch presentado en el contexto de la 51 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Nueva York entre el 26 de febrero y el 9 de marzo.

El IEG ha sido desarrollado por el Equipo de Investigación de Social Watch para medir las inequidades en distintas áreas de la vida diaria de hombres y mujeres en todo el mundo.

El IEG 2007 clasifica 154 países en base a las brechas de género en la actividad económica, la educación y el empoderamiento y evalúa el progreso o la regresión hacia la equidad de género en el periodo 2004-2007. Asimismo, presenta un análisis regional de los datos.

Intervención de Roberto Bissio en el plenario de la reunión especial de alto nivel del Consejo Económico y Social (ECOSOC) con las instituciones de Bretton Woods (IBWs), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (Nueva York, 16 de abril de 2007).

Promovida por “European External Policy Advisors” (EEPA), Alliance 2015 realizó una reunión de expertos en Bruselas “Midiendo la contribución del apoyo al presupuesto general para los sectores sociales”. Fundada en 2000, el fin de Alliance es la lucha contra la pobreza a través del apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Karina Batthyány, coordinadora del Equipo de Ciencias Sociales del Secretariado de SW, realizó una presentación sobre los indicadores y la metodología, particularmente del Índice de Capacidades Básicas (ICB) y el Índice de Equidad de Género (IEG) de Social Watch titulado “Midiendo el progreso en los sectores sociales: los indicadores de Social Watch”.

Las organizaciones y redes sociales de América Latina y el Caribe reunidas en las Mesas de Controversia: Democracia y Desigualdad, hacen llegar esta declaración a los Presidentes y Jefes de Estado presentes en la XVI Cumbre Iberoamericana.

30 y 31 de octubre de 2006 Hotel NH COLUMBIA. El Llamado Mundial Contra la Pobreza (GCAP) capítulo América Latina y el Caribe, el Grupo de Trabajo Feminista de GCAP, y las redes REPEM, ICAE, Social Watch/Control Ciudadano, y la Articulación Feminista Marcosur invitan a su actividad preparatoria ante la XVI Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de estado.

La edición en inglés del Informe Anual de Social Watch, "Impossible Architecture", fue lanzada el 19 de septiembre en Singapur. El Informe Anual monitorea a los gobiernos para determinar si éstos están cumpliendo, por medio de políticas públicas, los compromisos y tratados de los que son signatarios con el objetivo de erradicar la pobreza y alcanzar la equidad de género.

Grupos de la sociedad civil de todo el mundo hacen oír sus voces reclamando un inmediato cese del fuego. La Red Árabe de ONGs para el Desarrollo (ANND), punto focal regional de Social Watch en el mundo árabe, ha publicado desde Beirut las siguientes noticias sobre la situación.

Author: 
Roberto Bissio

Dado el grave daño a la credibilidad de sus organizaciones que significa el incumplimiento del acuerdo con el país anfitrión, estoy convencido de que deben considerar posponer la totalidad del evento y trasladarlo a un lugar más conveniente.

CDES, COHRE, Dignity International, Equipo pueblo y Social Watch se complacen en informarles que están abiertas las candidaturas para el segundo  Curso de Capacitación sobre DESC para América Latina a realizarse en Quito, Ecuador, del 2 al 10 de noviembre de 2006. Se contará con un número limitado de becas parciales y totales para participantes.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content