Social Watch news

Foto: Gaceta Sindical/CCOO

Representantes de la Cumbre Social formada por 150 organizaciones opuestas a los recortes fiscales ordenados por el gobierno de España, entre ellas las principales centrales sindicales nacionales y la Plataforma 2015 y Más, se reunirán este lunes para afinar las protestas que culminarán con una marcha a Madrid del sábado 15.

Cultivo de soja. (Foto: Leonora
Enking/Flickr/CC)

La autorización al cultivo de soja transgénica resistente a herbicidas de la compañía Monsanto, dictada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), fue cuestionada formalmente por instituciones científicas según las cuales el organismo no realizó las evaluaciones de riesgo a las que están obligadas por las normas de la Unión Europea.

Foto: Congcoop

Las manifestaciones de organizaciones de agricultores guatemaltecos en reclamo de acceso a tierras, de créditos y de la condonación de deudas apenas han tenido eco en el gobierno. Los programas y proyectos en manos del Ministerio de Agricultura avanzan a paso lento y en medio de cuestionamientos por supuesta falta de transparencia y eficiencia, advirtió la Coordinadora de ONG y Cooperativas (Congcoop, punto focal nacional de Social Watch).

Marcha del Consejo Plurinacional
Indígena en el centro de Buenos
Aires. (Foto: Noticias
Aliadas/Indymedia)

Organizaciones nativas de Argentina, apoyadas por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, punto focal nacional de Social Watch), consideran que el anteproyecto de reforma al Código Civil a debate en el Congreso legislativo constituye un “retroceso” y exigen que se excluya de la iniciativa las cláusulas relativas a las propiedades comunitarias indígenas, cuestión que debería regularse mediante una ley especial.

Foto: ABP Noticias

La economía de Bolivia debería crecer 10 por ciento cada año durante cada año y de manera sostenida, mientras se crean puestos de trabajo de calidad, para cumplir con la meta gubernamental de erradicar la pobreza extrema, según expertos que dudan sobre la viabilidad de ese objetivo.

Foto: SODNET/Kenia

“Mejorar la equidad de género podrá ser una meta claramente valiosa en sí misma. De todos modos, un conjunto de investigaciones sustanciales sugiere ahora que esa equidad y el cumplimiento de otros objetivos de desarrollo, como la salud, la educación y los derechos sociales y económicos, e incluso el crecimiento, son inseparables”, escribió Terra Lawson-Remer, experta del Council on Foreign Relations (CFR), respaldada por varios estudios estadísticos, entre ellos el Índice de Equidad de Género de Social Watch.

La Gran Depresión en EEUU.
(Foto: Heath School Social Studies)

La resistencia de los gobiernos de Estados Unidos a lo largo de las décadas a aplicar políticas de asistencia social a los más necesitados tiene graves consecuencias en la actualidad: 47 millones de los 308 millones de habitantes del país viven por debajo de la línea de pobreza, 15 millones de trabajadores están desocupados, y hay 756 personas presas por cada 100.000 habitantes, indicó el abogado, sociólogo y profesor universitario peruano Héctor Béjar en su más reciente columna para Agenda Global.

Una delegación de la Red de ONG Árabes para el Desarrollo (ANND) visitará instituciones de la Unión Europea (UE) en Bruselas del 17 al 21 de septiembre, con la cooperación de las organizaciones Eurostep y el Centro Nacional de Cooperación con el Desarrollo (CNCD-11.11.11, punto focal de Social Watch en Bélgica).

Nabeel Rajab. (Photo: Avaaz)

Una petición fue lanzada en el sitio web Avaaz para reclamar a Estados Unidos, Gran Bretaña y la Organización de las Naciones Unidas que presionen al reino de Bahrein con el fin de que deje sin efecto todas las acusaciones contra el activista Nabeel Rajab, a las que consideran políticamente motivadas, lo cual permitiría su inmediata liberación.

Constitución de la Cumbre
Social. (Foto: (UGT)

La Cumbre Social creada a fines de julio en España afina los detalles de una Marcha a Madrid cuya llegada está prevista para el 15 de septiembre, en protesta contra la política de recortes fiscales del gobierno y por el llamado a un referéndum con el objetivo de rechazarlos. La convocatoria es encabezada por las grandes centrales sindicales del país (Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores) y apoyada por otras 150 organizaciones, entre ellas la Plataforma 2015 y Más.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content