Social Watch news

Una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil llamó a la población a manifestarse en las calles de toda España el miércoles 17, Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, contra los “continuos recortes” de gastos sociales dispuestos por el gobierno que preside Mariano Rajoy, y para “recordar que hay otra forma de hacer política”.

Expertos independientes de la ONU en cuestiones de pobreza extrema, deuda externa y equidad urgieron a los gobiernos de los países de la Unión Europea (UE) a adecuar los sistemas bancarios a las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos. El llamado respondió a la publicación de un estudio sobre la estructura del sector financiero encomendado por la Comisión Europea.

Sede de la OMC en Ginebra.
(Foto: OMC)

En una declaración conjunta, 112 organizaciones de la sociedad civil, que representan a cientos de millones de personas en más de 160 países, respaldaron la propuesta de Ecuador para que una sesión especial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) analice la compatibilidad entre sus normas y las regulaciones financieras necesarias para impedir futuras crisis.

Primer ministro de Togo,
Ahoomey-Zunu, abre el taller en
Lomé. (Foto: Secrétariat
Technique du DSRP)

Desde la primera década del siglo XXI, el Banco Mundial y el FMI promueven sus Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) como una versión mejorada de sus polémicos planes de ajuste estructural. A pesar del cambio de nombres, las instituciones de Bretton Woods aún consideran el crecimiento económico como paso ineludible en la lucha contra la pobreza, dejando de lado la distribución de la riqueza. Togo es un ejemplo, como lo demuestra el recién finalizado proceso de validación del segundo DELP del país africano, en el análisis de Samir Abi, presidente de la organización no gubernamental Vision Solidaires.

Ziad Abdel Samad
(Foto ONU)

Representantes de la sociedad civil árabe advirtieron, a lo largo de una semana de actividades en Bruselas, que el modelo económico que promueve la Unión Europea (UE) para Medio Oriente y África septentrional es inconsistente con los caminos hacia la democracia y el desarrollo económico y social que promueven los movimientos reformistas de la región.

Arely Sandoval, firmante de
la carta.
(Foto: Revista Futuros)

“Firmar y ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC) reviste gran importancia para avanzar en el acceso a la justicia” de los ciudadanos que quieren hacer cumplir esos derechos “en México y el mundo”, indicaron, en una carta dirigida a la secretaria (ministra) de Relaciones Exteriores del país latinoamericano, Patricia Espinosa Cantellano, 192 organizaciones de la sociedad civil.

Helmer Velásquez, de Congcoop.
(Foto: Plataforma 2015 y Más)

La Coordinación de ONG y Cooperativas de Guatemala (Congcoop, punto focal nacional de Social Watch) reclama a la Comisión de Finanzas del Congreso legislativo del país centroamericano una revisión del proyecto de presupuesto que regirá el año próximo, pues los fondos previstos por el Poder Ejecutivo para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación serían insuficientes.

Nabeel Rajab. (Foto: Avaaz)

El régimen de Bahrein aceptó 145 recomendaciones de las 176 presentadas por otros Estados ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como otras 13 de forma parcial. Eso fue posible por el esfuerzo constante de la sociedad civil nacional e internacional en la en la sesión del órgano aún en curso en Ginebra. Defensores de los derechos humanos urgieron, sin embargo, a establecer mecanismos para asegurar el cumplimiento de las promesas.

Director general de la FAO,
José Graziano da Silva.
(Foto:Ozan Kose/FAO)

Destacados grupos ambientalistas, de campesinos y de la sociedad civil en general manifestaron “asombro e indignación” por el llamado de los principales funcionarios de la FAO y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) a considerar al sector privado el “principal motor” para aumentar la producción mundial de alimentos. En una declaración conjunta, estos grupos advirtieron que la FAO abandona su misión al promover la “destrucción” de “la producción campesina y familiar” y “el acaparamiento de tierras”.

Presentación de Anaya.
(Imagen capturada de video
por ODHPI)

El relator especial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, James Anaya, dejó en claro ante el Consejo de Derechos Humanos que el Estado argentino es omiso en el cumplimiento de sus obligaciones en la materia, informó desde Ginebra la abogada y activista Micaela Gomiz.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content