| América  Latina hacia la erradicación de la tortura 
|   Relator contra la Tortura Juan Méndez. (Foto: ONU)
 |    
Cuarenta representantes  de gobiernos y de la sociedad civil de 11 países de América Latina y el Caribe  coincidieron en Santiago en la necesidad de erradicar la tortura en el área,  así como otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e incluir la perspectiva  de género en la materia. Este consenso se constató en la primera consulta regional  con el Relator Especial de la ONU en la materia, Juan Méndez.Lea más
   | 
Bahrein:  Severas condenas a opositores, periodistas y activistas sociales
 
El Tribunal de Seguridad  Nacional de Bahrein condenó el miércoles a cadena perpetua a ocho activistas y  dirigentes políticos acusados participar en supuestas "actividades  terroristas" y a otros trece a penas de entre dos y quince años de  prisión, informaron organizaciones de la sociedad civil nacionales, regionales  e internacionales.
 Lea más
La  picaresca climática
 
En las negociaciones  internacionales sobre cambio climático, donde “las sumas en juego son enormes y  los engañados son los pobres”, los países del Norte industrial usan recursos  que parecen calcados de la literatura picaresca “para engatusar a los  negociadores del Sur”, escribió en su última columna para Agenda Global el  coordinador de Social Watch, Roberto Bissio.
 Lea más
G-8  trata de usar a Libia y Siria para volver de la muerte
  
Mientras gana relevancia  el Grupo de los 20 (G-20), que incluye a los países más ricos y economías  emergentes, la violencia en Libia y Siria en el marco de los disturbios en el  mundo árabe le han dado un nuevo propósito al Grupo de los Ocho (G-8), al que sólo  integran los países más poderosos, según Himanshu Jha, coordinador nacional de  Social Watch India. En una columna publicada por el periódico The New Indian Express, Jha señaló que el G-20 parece haberse "convertido en un  semillero de toma de decisiones" a cargo de "la agenda económica  tradicional" a nivel mundial.
 Lea más
Paraguay:  Pobres pagan muchos más impuestos que los ricos
  
Uno de los "errores  exorbitantes" defendidos "como grandes verdades" en Paraguay es  que el empresariado "paga mucho" al fisco, cuando en realidad  "la imposición indirecta, que es la más injusta, es la más alta" y "terminan  los pobres pagando más que los ricos", según un estudio del economista  José Carlos Rodríguez. El informe se presentó este mes, al lanzarse el programa  “Impuestos justos para inversión social” impulsada por la Campaña por la  Expresión Ciudadana-Decidamos (punto nacional focal de Social Watch) y el  Centro de Documentación y Estudios
 Lea más
Eurostep  reclama un cambio de paradigma rumbo a Río+20
  
Cuando falta un año para  la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20 o  UNSCD, por sus siglas en inglés) que se celebrará en Río de Janeiro,  organizaciones de la sociedad civil describieron los preparativos oficiales  como demasiado lentos y débiles en lo que respecta a los contenidos, según un  breve reporte publicado por la red Eurostep. Si los gobiernos participantes  tienen voluntad de cumplir con su compromiso de alcanzar el desarrollo  sustentab,e es preciso un cambio fundamental de paradigma en la estructura  económica mundial, indicó esta semana la red de organizaciones no  gubernamentales europeas de fomento al desarrollo.
 Lea más
Perú:  Una muestra de “falta de escrúpulos” y “egocentrismo” presidencial
  
La instalación en Lima  de un monumento que remeda al Cristo Redentor de Río de Janeiro, en las últimas  semanas de Alan García al frente del gobierno, es otro ejemplo de “uso y abuso  del poder para hacer negocios”, “falta de escrúpulos” y el “egocentrismo” de  algunas figuras que han pasado por la presidencia de Perú, y que los lleva a  “poner su nombre en lugares públicos o hacer cualquier locura para pasar a la historia”,  escribió en su más reciente columna para Agenda Global el sociólogo y abogado  peruano Héctor Béjar.
 Lea más
Guatemala:  Sociedad civil alerta por falta de fondos de salud pública
  
El Ministerio de Salud  Pública y Asistencia Social de Guatemala está en crisis y necesita fondos  adicionales para cumplir con sus funciones de atención, advirtió Alejandro  Aguirre, coordinador del programa Participación Ciudadana de la Coordinación de  ONG y Cooperativas (Congcoop, punto focal nacional de Social Watch).
 Lea más