Published on Thu, 2013-05-30 13:19
Es muy poco probable que Somalia logre alguno de los ODM para 2015, a pesar del Programa de Desarrollo y Reconstrucción -favorable a los pobres- y al apoyo de la comunidad internacional. Casi el 66% de la población vive en la pobreza extrema, un tercio de la misma está afectada por la peor hambruna en 60 años, el conflicto armado continúa en muchas zonas del país y el sistema de ayuda internacional no es capaz de satisfacer las necesidades básicas: 3,8 millones de personas todavía necesitan ayuda de emergencia. Con la elección de un presidente reformista a finales de 2012, ¿el país será capaz de superar estos retos y de mejorar los medios de vida de las personas? Somalia participó en la elaboración de la Declaración del Milenio en 2000 durante el Gobierno Nacional de Transición, el primero de la posguerra civil. La formación de las instituciones federales de transición en 2004 fue vista como una oportunidad única para lograr la paz y la seguridad, promover la gobernanza y el Estado de derecho, comenzar la recuperación, la reconstrucción y el desarrollo socio-económico sostenible y cumplir los ODM. |
Published on Wed, 2013-05-29 00:00
Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana realiza la presentación de la Agenda de Políticas Públicas para Mujeres. La publicación se realiza en el marco de la campaña Sin Mujeres No Hay Democracia, que tiene por objetivo lograr una mayor participación femenina en el proceso electoral del Paraguay y cuenta con el apoyo de ONU MUJERES. La participación de las mujeres en la vida política y pública del Paraguay sigue siendo objeto de múltiples limitaciones y discriminaciones. En el plano cuantitativo, se puede afirmar que si bien las cifras de acceso de mujeres a cargos electivos de representación han aumentado a lo largo del proceso de apertura y consolidación de la democracia en las dos últimas décadas, aún se está lejos de alcanzar el objetivo de la paridad en el acceso de las mujeres. » |
Published on Fri, 2013-05-24 00:00
En setiembre de 2000, Afganistán no pudo participar en la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) debido al conflicto bélico y recién aprobó la Declaración del Milenio y los ODM en marzo de 2004. Sin embargo, después de dos décadas de guerra se ha tenido que modificar el calendario. El resto de la comunidad internacional definió que se deben alcanzar para el año 2015, frente a una línea de base de 1990, mientras que Afganistán los fijó para 2020, con una línea de base de 2002-2005. A pesar de la extrema pobreza, el hambre y las enfermedades, los afganos señalan a la inseguridad como su mayor problema, por lo que el gobierno ha añadido este nuevo objetivo. La Constitución afgana ha adoptado el derecho a la educación gratuita para todos los ciudadanos en las instituciones estatales hasta la licenciatura. La inscripción estudiantil ha aumentado ocho veces en los últimos nueve años, pasando de menos de un millón en 2001 a más de 7,3 millones en 2010. Más de 12.500 escuelas de enseñanza general e islámica están funcionando en todo el país y para atender a la inscripción de nuevos estudiantes se han creado más de 200.000 nuevos cargos docentes y de apoyo. |
Published on Thu, 2013-05-23 19:04
La Plataforma 2015 y más realizó la presentación del décimo Informe anual, edición española del Informe Social Watch 2012 el pasado 21 de mayo. A través de su Informe anual, La Plataforma 2015 y más, propone análisis y muestra los desafíos y respuestas que desde la sociedad civil se articulan para configurar una agenda de desarrollo que se centre realmente en las personas. El Anuario 2012, cuyo título es Otro mundo está en marcha, incluye artículos de análisis sobre la situación de los ODM y sobre políticas públicas y cooperación. » |
Published on Thu, 2013-05-23 14:38
La Confluencia Feminista Mesoamericana Las Petateras, dieron a conocer su Posicionamiento Político en sororidad con las feministas hondureñas y manifestaron también su preocupación por el aumento de denuncias de violencia en contra de las mujeres, en una conferencia de prensa en Tegucigalpa, Honduras. Luego de 3 días de reflexión colectiva con feministas hondureñas, nos solidarizamos, apoyamos y estamos vigilantes de las situaciones que enfrentan las mujeres y feministas de este país y de toda la región Mesoamericana. » |
