El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) realizó la presentación de su Informe Anual 2012 sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, con su tradicional investigación interdisciplinaria en donde se registran los avances, retrocesos y estancamientos de las políticas públicas en materia de 19 derechos humanos.

El informe 2012 incluye un generoso encarte de 100 páginas, en donde se hace un balance de la situación en derechos humanos durante toda la gestión del presidente Hugo Chávez. “Lo titulamos -afirmó Marino Alvarado, coordinador general de Provea- “15 años sobre DDHH: Inclusión en lo social, exclusión en lo político”, y muestra gráficos e indicadores que revelan las tendencias existentes entre los años 1997 y 2011”.

Asamblea Mundial de Social
Watch, Filipinas, 2011.
(Foto: Social Watch)

Los donantes desempeñan un papel fundamental en el proyecto cada vez más urgente de fortalecer la capacidad de los movimientos globales y locales de ciudadanos para participar activamente en el diseño y aplicación de los instrumentos y las normas internacionales. En particular, los próximos tres a cinco años serán un momento crucial para los movimientos ciudadanos de derechos humanos y la dignidad humana en todo el mundo. Una gama de procesos de establecimiento de normas internacionales y los procesos de formulación de políticas que determinarán el futuro de los medios de vida, los derechos humanos, el cambio climático y la democracia requerirá supervisión proactiva y la participación de grupos ciudadanos, movimientos y de la sociedad civil en todos los niveles.

Editorial de Tanya Dawkins, co-presidenta del Comité Coordinador de Social Watch.

Taller. (Foto: CARDET).

Chipre podría ser un potencial modelo para los países en desarrollo en la agenda post-ODM en el caso del Objetivo 2: “Lograr la enseñanza primaria universal”. La Estrategia de Aprendizaje Permanente adoptada establece el vínculo entre la educación permanente y el desarrollo sostenible, lo que también se destaca en la Estrategia revisada Nacional para el Desarrollo Sostenible (2011-2015).

En los últimos años, Chipre ha hecho hincapié en el valor del aprendizaje permanente a través de la ejecución de diversas iniciativas destinadas a aumentar el acceso a los programas que se ofrecen. El apoyo a la Liga de la Leche se puede ver observando el porcentaje de las personas que participaron en el aprendizaje permanente y la formación, que ha aumentado un 1,6% en un período de seis años, alcanzando el 7,5% en 2011. Esta mejora puede atribuirse a la aplicación de la Estrategia de Aprendizaje Permanente de Chipre, 2007-2013.

Vea  el gráfico de El Broker que muestra el complicado camino hacia una agenda de desarrollo post 2015, que actores juegan un papel en el proceso, e información adicional.

Panel de Alto Nivel. (Foto: SENG.)

Un grupo de ONG del Sur, encabezadas por DAWN, ANND y Social Watch, está recogiendo firmas para enviar esta carta en los próximos días a los miembros del Grupo de Alto Nivel que está asesorando a la ONU sobre el contenido de la futura Agenda para el Desarrollo post-2015. Para agregar su firma a la carta por favor escriba a socwatch@socialwatch.org con su nombre, organización y país.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content