Published on Fri, 2015-02-13 06:18
La Misión Civil de Observación (MCO) de la consulta a la Tribu Yaqui presenta un informe actualizado sobre el proceso de consulta del Acueducto Independencia en el que señala el nivel de cumplimiento de los criterios establecidos para que ésta sea de manera previa, libre, informada y de buena fe. La MCO está constituida por un grupo de organizaciones que monitorean y realizan seguimiento de las sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de México que mandató realizar la que será la primera consulta oficial que se realiza en el país por motivos de la construcción de un mega proyecto y que se dirigirá a la Tribu Yaqui. El objeto de esta consulta es identificar si la operación del Acueducto Independencia afecta los derechos fundamentales de la Tribu Yaqui y constituye un requisito esencial para poder determinar la suspensión del proyecto “Acueducto Independencia en Sonora”. » |
Published on Sun, 2015-02-08 18:05
2015 es un año crucial. La agenda de desarrollo sostenible post-2015, actualmente en discusión, reconoce que el actual modelo de desarrollo no está funcionando, dado el empeoramiento de las desigualdades y el agotamiento de los límites planetarios. Todos los países y pueblos y el planeta del que dependemos, tienen derecho a vivir con un modelo mejor, incluyente y sostenible. Un imperativo de cambio cada vez más urgente informa a las negociaciones paralelas que se desarrollan en las Naciones Unidas desde ahora hasta septiembre. Una de ellas refiere a la agenda de desarrollo sostenible post-2015; la segunda se centra en la financiación para el desarrollo, un proceso independiente que se inició en la Conferencia de Monterrey de 2002. Si bien los dos procesos están separados, los temas en cada uno están profundamente interrelacionados, y el éxito de un nuevo modelo depende de los resultados de ambos. Las apuestas políticas son altas, pero también lo son las oportunidades -quizás únicas para nuestra generación- de lograr una transformación genuina. |
Published on Sun, 2015-02-08 16:04
En un nuevo aniversario del derrocamiento de la dictadura stronista (1954-1989) y del inicio del proceso democrático en Paraguay, la Mesa Memoria Histórica y la CODEHUPY creen fundamental resaltar la importancia de este hecho ocurrido hace 26 años. Si bien, desde la caída de la dictadura se han dado avances –que consideran aún insuficientes- en materia de institucionalidad política, el Estado aún tiene numerosas deudas pendientes en materia de verdad, justicia y reparación. Entre ellas, se encuentran: 1) el juzgamiento a los agentes del régimen stronista responsables de crímenes de lesa humanidad, lo cual llevó a que víctimas de la dictadura presentaran una querella en Argentina bajo el principio de jurisdicción universal; 2) la recuperación de unas 7.800.000 hectáreas de tierras malhabidas (en su mayor parte otorgadas durante la dictadura), y 3) la reparación integral a los pueblos indígenas. » |
Published on Fri, 2015-01-30 23:00
En España toda la ciudadanía está al tanto de que el 2015 se aventura como año cargado de citas electorales, que se presentan con mayor interés del habitual a causa del novedoso panorama electoral que adelantan las encuestas de intención de voto. Probablemente, serán muchos menos quienes estén al tanto de que en este mismo 2015 ha de establecerse un acuerdo mundial sobre la denominada Agenda Internacional de Desarrollo Post2015. Lo cierto es que la relación entre nuestros procesos electorales y las negociaciones que todos los gobiernos del mundo celebran en el marco de las Naciones Unidas es mucho más estrecha de lo que suele pensarse. » |
Published on Thu, 2015-01-29 22:16
"La deuda soberana de hoy, sobre todo en los países desarrollados que se encuentran fuertemente endeudados, es el resultado de la deuda irresponsable del sector privado que fue rescatado con dinero público", dijo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, en la primera sesión preparatoria de la Conferencia de Addis Abeba sobre Financiación para el Desarrollo, que tuvo lugar el 28 de enero de 2015. Bissio luego sugirió que la conferencia debería volver al análisis de la deuda externa (incluyendo la deuda pública y privada) como la forma más apropiada para identificar las vulnerabilidades, en vez de reducir la agenda a la "deuda soberana". Además, el representante de Social Watch realizó un llamado para que la conferencia aborde el vínculo de las finanzas con las desigualdades y con la transformación de los patrones insostenibles de consumo y producción. Lea su intervención más abajo o vea el video aquí o descargue aquí la versión pdf. |





