El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas discutió del 23 al 25 de febrero el informe del secretario general sobre la implementación de la revisión cuadrienal ampliada solicitada por la Asamblea General.

Bajo un título críptico, en la reunión se abordaron temas fundamentales, como el rol del sistema de desarrollo de Naciones Unidas (y su relevancia) en la agenda post 2015.

Cuando se hace referencia al rol de la ONU en el desarrollo, existe un amplio consenso sobre su valor único y se pone sobre la mesa su historia, la neutralidad, el poder de convocatoria y la representación universal.

En los últimos veinte años hemos escuchado constantemente que el mundo tiene los recursos para hacer frente a los desafíos globales de desarrollo, tales como la pobreza, la degradación ambiental, las enfermedades y las desigualdades. Sin embargo, a pesar de que los recursos "están ahí" los planes de desarrollo humano han sido insuficientemente financiados.

Es evidente que existe "un efecto de goteo" y los mecanismos redistributivos no están siendo eficaces y serán completamente inadecuados para financiar la aplicación de la agenda universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

DAWN presenta su Informe sobre Financiación para el Desarrollo (FpD). El artículo repasa los principales elementos del proceso de FpD a fin de contextualizar los debates presentes, identifica puntos de conflicto entre los distintos bloques de países y presenta algunas de las recomendaciones que DAWN viene impulsando con el objetivo de orientar la gobernanza económica global y los patrones de desarrollo hacia la justicia económica, ecológica y de género.

Foto: Tierraviva.

Más de dos décadas de larga lucha y aún no se les ha reconocido el derecho a sus tierras ancestrales. El reclamo de Kákmok Kásek, pasó del ámbito nacional al internacional obteniendo en 2010 una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta fue la tercera condena al Estado Paraguayo por violar derechos humanos de los pueblos indígenas. En ésta, una vez cumplido el plazo razonable, el Estado debía pagar una multa mensual y bastante considerable a la comunidad. Todos estos plazos razonales e incluso la prórroga que se le otorgó al Estado, han vencido.

La comunidad considera que falta voluntad política para respetar los derechos de los pueblos indígenas consagrados en convenios firmados y ratificados por el Estado. El Estado no ha querido respetar la sentencia de la Corte IDH dado que en 2014 se tuvo una oportunidad única que, de no retomarse podría ocasionar un grave perjuicio a la vida de más de 74 familias que componen la comunidad.

Veintidós relatores independientes de derechos humanos de las Naciones Unidas advirtieron a la Cumbre de Río+20 que, sin supervisión y rendición de cuentas efectivas, los compromisos asumidos, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se volverán “promesas vacías”.
Los nuevos ODS son mucho más ambiciosos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que caducan en 2015. Los ODM plantearon un mínimo social promedio que los países de renta media a grandes rasgos ya habían alcanzado en el 2000 y por lo tanto jamás fueron muy relevantes para América Latina. Los ODS plantean para 2030 eliminar la pobreza extrema (menos de un dolar diario) y reducir a la mitad la pobreza relativa (o sea según las definiciones nacionales).

Para cumplir esta meta incluso los Estados Unidos y la Unión Europea deberían poner fin a sus políticas de austeridad, ya que en ambos la pobreza ha crecido en la última década.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content