El silencio sobre los dolorosos acontecimientos en Gaza ya no es aceptable. Las violaciones diarias del derecho internacional y de los derechos humanos y la peligrosa escalada que ha tenido lugar durante los últimos tres días en la Franja de Gaza califican como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluso genocidio. Desde que se iniciaron las operaciones militares contra la Franja de Gaza, más de cien palestinos han muerto y más de setecientos resultaron heridos, además de la destrucción de propiedades e infraestructuras.

PNGO, punto focal de Social Watch en Palestina, realiza un llamado urgente a la ONU para que tome medidas inmediatas para detener la agresión israelí contra la Franja de Gaza.

PNGO, la Red de Organizaciones No gubernamentalesde Palestina, hace un llamado a la comunidad internacional y al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para que proporcione una protección internacional inmediata al pueblo palestino y adopte medidas inmediatas y urgentes para poner fin a la agresión de la ocupación israelí en la Franja de Gaza.

El plazo para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) vence en diciembre de 2015, dentro de 17 meses, pero la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya está pregonando sus limitados éxitos, aunque con cautela en su optimismo.

“La pobreza en el mundo se redujo a la mitad, cinco años antes del plazo de 2015″, señala el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el último informe de situación de los ODM publicado el lunes 7.

En 1990, casi la mitad de la población del Sur en desarrollo vivía con menos de 1,25 dólares al día.

“Esa tasa descendió a 22 por ciento en 2010, lo cual redujo el número de personas que viven en la extrema pobreza en 700 millones”, según el informe de 56 páginas sobre las ocho objetivo de desarrollo humano fijados por 189 países en el marco de la ONU, en septiembre de 2000.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas votó el 26 de junio una resolución histórica que inicia el proceso de creación de una ley internacional sobre las corporaciones transnacionales. La resolución fue copatrocinada por Ecuador y Sudáfrica, y contó con el apoyo de Bolivia, Cuba y Venezuela, en América Latina. China, India, Indonesia, Marruecos, Rusia y Filipinas estuvieron entre los veinte países que votaron a favor. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, lugar de origen de la mayoría de las transnacionales, votaron en contra, mientras que Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú se abstuvieron.

La resolución crea un grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta que el año próximo comenzará a elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante que regule a las transnacionales, basado en la legislación sobre derechos humanos. Esta regulación no se aplicará a las empresas locales, sujetas a la legislación nacional pertinente.

La cooperación para el desarrollo sólo puede tener éxito si va acompañada de regulaciones de comercio sostenible. La clave para conseguir un desarrollo sostenible y justo es la coherencia de políticas en las naciones más ricas. Con el fin de permitir que el comercio y la cooperación se puedan complementar entre ellas, en los próximos cuatro años el ministerio va a tener que hacer equilibrios con respecto a temas clave, lo que implicará que los distintos actores involucrados jugarán un papel crucial.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content