La Plataforma 2015 y más publica su XI Informe Anual. El informe, que analiza del estado del mundo en materia de desarrollo, critica el desmantelamiento de las políticas de cooperación del Estado español.

El XI Anuario de la Plataforma 2015 y más, Hacia 2015: Visiones del desarrollo en disputa, ve la luz en los momentos probablemente más complicados de la historia de la política de cooperación internacional para el desarrollo en España. En un contexto internacional marcado por la crisis multidimensional y en el que las respuestas políticas estatales se limitan a abordar el recetario del equilibrio macroeconómico para tratar de recuperar la senda del crecimiento económico, las desigualdades se exacerban en todo el planeta y los científicos del clima advierten que se acaba el tiempo para abordar las transiciones hacia modelos congruentes con la idea de sostenibilidad ambiental. Al calor de la “crisis” los gobiernos subordinan derechos y políticas socialesmodificando con ello el perfil de sociedades antes basadas en derechos de ciudadanía, y cada vez más caracterizadas como grandes mercados de servicios.

En 2000, las Naciones Unidas anunciaron ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para reducir la pobreza en todo el mundo.

Como los objetivos "caducan" el próximo año, los nuevos objetivos se están definiendo en asambleas y pasillos de la ONU.

Algunas de las puertas de la ONU serán cerradas al escrutinio público, pero muy abierto a las corporaciones.

"Este tema va a determinar el futuro de la ONU como tal", comentó recientemente Guilherme Patriota, miembro de la delegación brasileña ante la ONU.

La ONU se está centrando cada vez más en las asociaciones para el desarrollo con el sector privado, como lo demuestra la idea Ban Ki-moon, de una nueva asociación de las Naciones Unidas con el sector privado.

Foto: OMS/V. Martin

La Asamblea Mundial de la Salud es la máxima conferencia internacional en materia de políticas de salud pública. Es el ámbito donde se presentan y debaten las últimas tendencias y los planes de acción. Cada año reúne en Ginebra a ministros y otros altos funcionarios del sector, así como a organizaciones no gubernamentales.

La Asamblea de este año, que finalizó el 24 de mayo, contó con tres mil quinientos participantes y tuvo un número récord de temas debatidos y resoluciones adoptadas.

Foto: CONGCOOP.

Representantes de organizaciones campesinas, indígenas, populares y de mujeres se presentaron ante el Congreso de Guatemala exigiendo la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral así como también al proceso de formulación de la Ley Agraria y creación de los Tribunales Agrarios. Además reclaman que se dote al Organismo Judicial del presupuesto necesario para que este pueda fundar y poner en funcionamiento los tribunales agrarios.

En tanto que la agricultura familiar campesina es genera el 70% de la producción de granos básicos que consumimos los guatemaltecos, y es -la actividad agropecuaria- una importante fuente de empleo ocupando al 38% de la PEA (1.9 millones de personas), del total de familias rurales 1,299,377 dependen de la actividad agropecuaria, cuyo impacto abarca alrededor de 5 millones de personas y contribuyendo en un 18% a la conformación del PIB nacional.

El XI Anuario de la Plataforma 2015 y más ve la luz en los momentos probablemente más complicados de la historia de la política de cooperación internacional para el desarrollo en España. En un contexto internacional marcado por la crisis multidimensional y en el que las respuestas políticas estatales se limitan a abordar el recetario del equilibrio macroeconómico para tratar de recuperar la senda del crecimiento económico, las desigualdades se exacerban en todo el planeta y los científicos del clima advierten que se acaba el tiempo para abordar las transiciones hacia modelos congruentes con la idea de sostenibilidad ambiental. Al calor de la "crisis" los gobiernos subordinan derechos y políticas sociales modificando con ello el perfil de sociedades antes basadas en derechos de ciudadanía, y cada vez más caracterizadas como grandes mercados de servicios.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content