Las iniciativas de leyes secundarias de la Reforma Energética en materia de hidrocarburos propuestas por el Ejecutivo Federal tienen graves implicaciones para la población y el medio ambiente de nuestro país.

- La legislación prioriza la actividad petrolera y gasífera de las empresas privadas y las empresas productivas del Estado por encima de cualquier otro uso del territorio.

- El paquete de leyes presentado fragmenta y debilita la política ambiental aplicable a los proyectos de explotación de hidrocarburos.

- El Legislativo debe aprobar la iniciativa de Ley General para la prohibición de la Fractura Hidráulica y redactar leyes secundarias que sean en beneficio de la población y protejan el ambiente.

Un nuevo documento de trabajo de Global Policy Forum, publicado conjuntamente con Brot für die Welt y MISEREOR, ofrece una visión general del debate en torno a cómo crear un instrumento internacional jurídicamente vinculante para que las corporaciones transnacionales sean responsables de abusos contra los derechos humanos. El alcance llega a los primeros esfuerzos para formular el Código de Conducta de la ONU hasta la iniciativa actual de formular un tratado vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos.

El documento se centra especialmente en las respuestas de las empresas transnacionales y de sus grupos de interés que llevan a las diversas iniciativas de la ONU, especifica los actores clave y sus objetivos. En este contexto, también dispone de la interacción entre las demandas del negocio y la evolución de los debates normativos a los aspectos más destacados de la ONU. Esto proporciona una indicación del grado de influencia que ejercen los agentes empresariales y su capacidad -en cooperación con algunos poderosos estados miembros- para prevenir normas internacionales vinculantes para las empresas transnacionales en la ONU.

En este artículo de INESC se analiza la importancia de la adopción de la PL 6738/2013, que destina el 20% de las vacantes en los concursos públicos para los negros. También reitera que los movimientos negros en Brasil están luchando para "destruir la opresión, ocupar espacios de poder y tratar de transformarlos. La institucionalización de estas demandas a través de leyes específicas y de políticas públicas, es la clave para superar las desigualdades raciales en Brasil. "

El peor desempeño de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se registró en el objetivo 8: la Alianza Global para el Desarrollo. Los debates sobre la agenda post 2015 ofrecen una oportunidad política para corregir ese desequilibrio. Es importante evitar ahora el mismo enfoque de los ODM.

El plan inicial o “anteproyecto” para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) omitió incorporar los mecanismos de implementación que se hacen necesarios para darle forma a los medios de apoyo internacional. En vista que era evidente que los países en desarrollo no podrían subirse a bordo, a partir de una agenda que juzgaría duramente su desempeño en progreso y mejora con ciertos indicadores cuantificables, sobre todo por carecer de los compromisos “correlativos” de apoyo financiero, para ayudar a alcanzarlos, se añadió una meta más, y esa fue el objetivo 8 de la Alianza Global.

El Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE) se complace en anunciar el lanzamiento de la convocatoria a la octava edición del Curso de Formación en Incidencia por el Aprendizaje a lo largo de toda la vida (IALLA, por sus siglas en inglés), organizado por ICAE en asociación con dvv International, que se celebrará del 13 al 26 de octubre de 2014 en Madaba, Jordania.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content