Social Watch news

Durante las últimas dos décadas, EUROSTEP y sus miembros han trabajado por la igualdad de oportunidades y la justicia entre el Norte y el Sur. De ahí su nombre. Mucho se ha logrado en la lucha por políticas de la Unión Europea socialmente justas e inclusivas, especialmente en lo que respecta a los países en desarrollo. Pero los contextos globales y europeos han cambiado radicalmente desde 1990 y también lo han hecho las organizaciones de la sociedad civil. En este contexto, y con el fin de adaptarse a estos cambios, los miembros actuales de EUROSTEP han tomado la decisión de cambiar la estructura, la composición y la finalidad de la organización, embarcándose en un proceso de transición en la que se define más claramente dentro de Social Watch.

La CDIA – Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay, DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana, y POJOAJU – Asociación de ONGs de Paraguay, manifiestan su preocupación sobre los alcances del Decreto 469 del 10 de octubre de 2013  que aprueba el plan financiero y se establecen normas y procedimientos para el proceso de ejecución del presupuesto general de la nación.

Las organizaciones entienden que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGGN) es el principal instrumento de financiamiento del desarrollo que tenemos como Estado, y los gobiernos deben garantizar la continuidad y ampliación de las políticas públicas, en particular aquellas que tienen vinculación a los Derechos Económicos, Sociales, y Culturales, asignando los recursos hasta el máximo disponible, y buscar los apoyos necesarios para sostener estas acciones.

Un llamado a la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio en Bali. Contra el desequilibrio en las normas globales sobre subsidios agrícolas, en apoyo a las intervenciones públicas para garantizar la subsistencia y la alimentación de los pobres y en defensa de la propuesta del G33.

Foto: DECIDAMOS.

Entre los días 11 y 14 de noviembre de 2013, un grupo de 43 representantes de organizaciones, redes e instituciones de Suecia, EEUU, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay[1], desarrollamos una Misión de Observación Internacional con el objetivo de relevar la situación de los derechos humanos de los/as campesinos/as e indígenas de los departamentos de Presidente Hayes, Concepción, San Pedro y Canindeyú, en el marco de la implementación de la Ley Nº 1337 De Defensa Nacional y Seguridad Interna.

Foto: OHCHR/Rolando Alfaro

Representantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) plantearon la situación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de las comunidades campesinas de América Latina y el Caribe en una audiencia regional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La audiencia tuvo lugar en Washington en el marco del 149° periodo ordinario de sesiones de la CIDH. La presentación estuvo acompañada de un informe en el que se describen los obstáculos para el goce efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de las y los campesinos en América Latina, con especial énfasis en los derechos a la alimentación y al territorio; la situación particular de las mujeres campesinas; y la persecución y criminalización de la lucha campesina.

¿Sabe Ud. cuánto recauda su gobierno en impuestos?¿Cuánto se gravan la riqueza y los ingresos, en comparación con los salarios y el consumo? ¿Recoge información el gobierno sobre los impuestos pagados por diferentes grupos sociales (por ejemplo, mujeres / hombres, diferentes grupos étnicos)? ¿Se recauda suficiente ingreso para subir los estándares de realización de los derechos humanos?
Su Estado, ¿es parte de acuerdos de comercio o inversiones que limitan su capacidad de recaudar impuestos? 
¿Se realiza algún estudio de impacto sobre los derechos humanos o impacto diferenciado de género en la planificación y ejecución del presupuesto? ¿Se desagrega por sexo, edad, ingresos, ubicación, origen étnico, discapacidad y otros criterios relevantes la información recolectada?

Foto: CIDEP.

Social Watch El Salvador realizó la primera jornada de capacitación en Educación Financiera con el apoyo de la Defensoría del Consumidor, esta jornada se ejecutó en el marco del proyecto “Sensibilización e Incidencia como herramientas para la educación financiera de la población salvadoreña y demandar un marco legislativo justo a los productos ofertados por las entidades financieras en El Salvador” que desarrolla la coalición nacional de Social Watch con el financiamiento de Center of Concern.

La Red de Organizaciones No Gubernamentales Palestinas (PNGO) advirtió de un peligroso deterioro de la situación humanitaria en la Franja de Gaza debido a los largos y severos cortes de energía causados por la suspensión del suministro de combustible.


Los cortes de energía en la sitiada Franja de Gaza afectan seriamente actividades vitales básicas, en particular, la salud, el agua, la educación y el saneamiento, sostiene PNGO, y exige a la comunidad internacional, así como a los partidos árabes y palestinos, que asuman inmediatamente su responsabilidad de encontrar soluciones estratégicas en tiempo real para los cortes de electricidad.

La emergencia de los BRICS (bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y África del Sur) como actor global de creciente relevancia ocurre en medio de la crisis de hegemonía del sistema internacional. Al mismo tiempo que las potencias tradicionales pierden dinamismo crece la importancia económica y política de los BRICS y aumenta también el cambio en la actual correlación de fuerzas en el mundo global.

INESC junto a REBRIP (Red Brasilera para la integración de los pueblos) presenta la publicación “Los BRICS y la participación social desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil” que presenta un panorama de la trayectoria y el perfil de este bloque de países con contribuciones de organizaciones sociales en Brasil, Rusia, India, China y África del Sur.

Leer la publicación Los BRICS y la participación social desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil”.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content