Social Watch news
Published on Thu, 2014-05-08 23:43
Sin una rendición de cuentas efectiva por parte de los poderosos no habrá un nuevo programa de desarrollo creíble y el sistema multilateral perderá su legitimidad. » |
Asamblea General de la ONU discute monitoreo y rendición de cuentas en la nueva agenda de desarrollo
El Presidente de la Asamblea General de la ONU convocó al Diálogo interactivo "Elementos para un marco de seguimiento y rendición de cuentas sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015" que tuvo lugar el 1 de mayo de 2014 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El resultado del evento brindará información adicional al informe mandatado al Secretario General de la ONU para sintetizar todos los aportes a fines de 2014. Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, quien participó en el panel destacó que la responsabilidad sólo tiene sentido si los poderosos deben rendir cuentas. Creemos firmemente que le corresponde a los ciudadanos exigir cuentas a sus gobiernos. Además señaló que las empresas deben ser responsables no sólo ante sus propietarios y consumidores, sino también ante sus trabajadores y ante quienes se ven afectados por sus operaciones. |
Published on Thu, 2014-04-24 12:26
Social Watch saluda a Decidamos, punto focal de Social Watch en Paraguay, en su celebración de 25 años de vida institucional. En estos 25 años Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana, ha contribuido a la construcción de un un país con más democracia y mayor justicia social. |
Published on Thu, 2014-04-24 11:56
Organizaciones civiles y sociales exigen información clara sobre cambios en la participación de la iniciativa privada en el servicio de agua en la Ciudad de México. » |
Published on Tue, 2014-04-15 17:10
Varias organizaciones de la sociedad civil destacaron la creciente influencia de las empresas sobre la agenda de desarrollo de la ONU en un evento paralelo que se realizó en el Church Center en Nueva York el pasado 8 de abril. Vea el video aquí. En el evento se destacaron diferentes preocupantes tendencias: la redefinición de la AOD que pondrá más fondos públicos en manos de las corporaciones, la falta de rendición de cuentas de las diferentes asociaciones entre las empresas y las agencias de la ONU y el acceso privilegiado que los grandes actores corporativos pueden conseguir a través del establecimiento de normas internacionales. En la audiencia de la Asamblea General sobre las asociaciones, Roberto Bissio denunció cómo el acceso a información se está volviendo más restrictivo bajo la presión de las empresas. El embajador brasileño, Guilherme Patriota, condenó la "externalización de las responsabilidades de desarrollo" y anunció la oposición de su país al Fondo Cooperativo para las Naciones Unidas propuesto por el Secretario General Ban Ki -moon. Vea el video aquí. » |
Published on Thu, 2014-04-10 21:25
CONGCOOP, Social Watch Guatemala, presenta el ensayo "La tierra, dimensión no abordada en el combate del hambre y la pobreza" que refiere a la cada vez más concentrada estructura agraria del país y la profunda y perenne conflictividad que se deriva de aquélla, interrogándose sobre el por qué del abandono de la atención al desigual acceso a la tierra, como una de las causas estructurales del hambre y la pobreza. Evadir el tema agrario como asunto central de política pública no hace más que perpetuar una de las principales causas de la pobreza y la exclusión en al área rural, donde se concentran los peores índices del hambre y la pobreza que se pretenden remontar. » |
Published on Fri, 2014-04-04 10:52
Existen alternativas a los programas de austeridad, concluyen las organizaciones y redes de la sociedad civil de todo el mundo que se reunieron en Montevideo, convocadas por Social Watch para discutir estrategias para enfrentar las múltiples crisis globales. En la apertura de nuestros debates, los ministros uruguayos de Interior, Eduardo Bonomi, de Trabajo, José Bayardi, y de Desarrollo Social, Daniel Olesker, explicaron la forma en que se las arreglaron para erradicar la pobreza extrema, reducir las desigualdades y crecer al mismo tiempo. Vea el video aquí. |
Published on Thu, 2014-04-03 00:00
En el marco del 150° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT), juntamente con sus abogados, y representantes del Estado Paraguayo, fueron convocados por la CIDH a una Reunión de Trabajo. El objeto de dicha convocatoria fue analizar la situación y avances sobre las Medidas Cautelares solicitadas (MC- 54-2013 “Pueblo Indígena Ayoreo Totobiegosode y su grupo en aislamiento en el Paraguay). Los dirigentes Ayoreo Totobiegosode expusieron la realidad de los hechos que hoy afectan al conjunto de su pueblo; refirieron que los ganaderos desmontan todo el entorno de su patrimonio, que fincas ya aseguradas y reclamadas por ellos están siendo intervenidas por personas extrañas, quienes depredan sus recursos sin que el Estado paraguayo los proteja y cautele sus derechos. Indicaron que sus parientes del monte, los Totobiegosode que viven en estado de aislamiento, se hallan en estado de peligro y corren serio riesgo de perder sus propias vidas. Los abogados Duarte y Berraondo señalaron que la situación de los Ayoreo Totobiegosode y su gente en aislamiento es cada vez más grave. Afirmaron que, urge prevenir, y evitar, la violación de los derechos humanos de este pueblo indígena. » |
Published on Thu, 2014-04-03 00:00
¿Son coherentes las políticas de promoción de la Marca España con las políticas de cooperación al desarrollo en términos de equidad de género? ¿Son compatibles los incentivos públicos de internacionalización de las empresas españolas con las propuestas de cooperación al desarrollo pro equidad de género? En esta publicación de la Plataforma 2015 y más, las autoras Julia Espinosa y Begoña Gallardo analizan cuáles son los avances y retos en la promoción de un desarrollo internacional pro equidad de género desde un enfoque de coherencia de políticas para el desarrollo. » |
Published on Thu, 2014-03-27 22:10
El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, miembro de Social Watch en Chile, presenta sugerencias para la reconstrucción del sistema nacional de educación públicas. Revertir la privatización de la educación pública chilena. Quitándole el disfraz de mercancía con que se le ha pretendido cubrir a la fuerza desde el Estado. Reduciendo la parte del presupuesto educacional destinada a subsidios a la demanda. Reemplazándola con creces por asignaciones directas a los establecimientos. De este modo se esfumarán los incentivos al lucro. Se podrá restablecer una relación laboral para el magisterio, académicos e investigadores, que se asemeja al funcionariado público. Ésta ha demostrado ser la más adecuada para este ámbito de la vida social. Todo ello en el marco de un plan nacional, elaborado con amplia participación ciudadana. Que permita en un plazo razonable ofrecer a todos, en cada lugar, acceso a una educación pública, gratuita y de excelencia. Concebida como un sistema que integre todos los niveles y no discrimine por ningún concepto. Satisfecha de este modo la demanda general, el Estado seguirá autorizando, regulando y aún apoyando, la existencia de servicios educacionales particulares. Como siempre se ha hecho en Chile. » |
