Social Watch news

Foto: CEM-H.

Organizaciones de mujeres presionan al gobierno de Honduras para que ratifique el protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

El Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H, Centro de Derechos de Mujeres CDM y la  Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos,  acompañadas por la organización Internacional  JASS-Asociadas por lo Justo y la abogada y feminista Alda Facio experta en la CEDAW, se reunieron con la Vice Ministra de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Abogada Lolis María Salas Montes, la Fiscal Especial de la Mujer Abogada Grissel Amaya y otras entidades estatales para exigir al gobierno de Honduras que se ratifique el Protocolo Facultativo de la CEDAW.

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), realizó el Encuentro: “La exigibilidad de Derechos Humanos en Venezuela: Una mirada desde la experiencia”.

La actividad cuyo objetivo fue facilitar un espacio de capacitación, reflexión, encuentro de saberes y vivencias específicas en torno a los procesos de defensa de los Derechos Humanos en el país, en el pasado reciente.

Foto: CONGCOOP.

Pese a que existe un aparente interés por invertir en el tema del desarrollo de las mujeres, la asignación y ejecución presupuestaria a junio, demuestran lo contrario, la realidad es que hay un estancamiento e incluso algunos retrocesos en cuento a la inversión presupuestaria a las acciones contempladas en los doce ejes de trabajo de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) y el Plan de Equidad de Oportunidades (PEO) 2008-2023. El estado de Guatemala tiene que tomar las medidas pertinentes para que estos puedan ser operativizados y cumplidos como compromisos ya asumidos.

La SEPREM Y LA DEMI, continúan teniendo grandes retos como las entidades principales de abogar por el cumplimiento de los derechos de las mujeres, esto debido a que hay demandas pendientes especificas para las mujeres, relacionadas con el acceso a créditos, acceso a tierra, vivienda, mortalidad materna, educación sexual, participación política, erradicación de la violencia contra las mujeres, racismo, discriminación.

Un estudio publicado por el Canadian Centre for Policy Alternatives (CCPA) dice que el progreso en la eliminación de la violencia contra las mujeres en Canadá se ha detenido por la ausencia de una política coherente a nivel nacional y falta de información sobre los niveles de la violencia.

"La dificultad para recopilar datos sobre la violencia contra las mujeres ha sido una barrera para progresar en ponerle fin a la violencia", dice la autora del estudio Kate McInturff, investigadora asociada de CCPA e integrante del Comité Coordinador de Social Watch. "Sin embargo, los datos que existen nos dicen claramente tres cosas: el problema es grande, tiene un costo alto, y estamos haciendo poco o ningún progreso para poner fin a la misma."

Foto: DECIDAMOS

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Capítulo Paraguayo de la PIDHDD, presenta la investigación “Obstáculos institucionales y jurídicos para el acceso a la tierra y su regularización por parte de la población campesina”, realizada por la organización Base Investigaciones Sociales (BASE IS).

El material, realizado por un equipo de Base Investigaciones Sociales (BASE IS), organización miembro de la Codehupy, tiene el propósito de evidenciar los obstáculos de carácter jurídico e institucional con los que se encuentra la población campesina al buscar acceder a la tierra y su regularización por la vía institucional. Además, evaluar la pertinencia del marco jurídico e institucional para el acceso a la tierra, difundir casos de estudio en relación a experiencias de comunidades campesinas y la problemática de la tierra, entre otros.

Alta tasa de desempleo juvenil.
(Foto: OIT)

Eslovenia ha tenido una mayor caída del PIB desde 2008 que cualquier otro miembro de la zona euro salvo Grecia, a pesar de que hasta ahora ha evitado pedir ayuda externa debido a que entró en crisis con una deuda menor. El nuevo gobierno ha indicado que, para evitar un rescate, continuará implementando cambios, que incluyen la reestructuración bancaria, las privatizaciones y la reforma laboral. Pero se estima que la tasa de pobreza se ha elevado a 24% y muchas personas ya no pueden satisfacer las necesidades básicas sin la ayuda del Estado. Y quienes están sin trabajo han dejado de buscarlo. Como resultado, Eslovenia se ha unido a los países donde la gente ha salido a las calles en demanda de una economía más justa y equilibrada, democracia más participativa y estado de Derecho.

En momentos en que el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, está muy cerca de finalizar y publicar su reporte "Accelerating progress towards the Millennium Development Goals and advancing the United Nations development agenda beyond 2015" para la Asamblea General de las Naciones Unidas (NY, 24 de setiembre de 2013), es necesario que todas las organizaciones que trabajamos por el derecho a la educación nos movilicemos YA!

Es URGENTE que hagamos llegar nuestras propuestas. El reporte estará listo la próxima semana.

El próximo mes de octubre el Estado mexicano acudirá ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a presentar su informe México no ha dado cumplimiento a la mayoría de las recomendaciones emitidas en 2009. Los casos de las sentencias de la Corte Interamericana siguen impunes.

Las organizaciones de la sociedad civil informarán permanentemente a medios de comunicación y a la sociedad en general del proceso rumbo al Examen Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) dieron a conocer un informe conjunto en torno a la situación de los derechos humanos preparado en el marco de la segunda ronda del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos (CDH) a México, que se llevará a cabo el próximo mes de octubre, en Ginebra, Suiza.

"Lo peor de vivir en la pobreza extrema es el desprecio - que te traten como que no vales nada, que te miren con asco y miedo y que incluso te traten como a un enemigo."

"Experimentamos la violencia de ser discriminados, de no existir, de no ser parte del mismo mundo, de no ser tratados como los demás seres humanos."

Una y otra vez, la pobreza está asociada a la violencia contra las personas que la padecen. La pobreza es frecuentemente consecuencia de la violación de derechos humanos y también un síntoma de ellos. La primera cita es de una persona que vive en la pobreza en Perú. La segunda de una persona en Francia. Los sentimientos expresados son esencialmente los mismos, aun cuando los países en los que viven pueden ser oficialmente clasificados en niveles económicos muy diferentes.

El camino hacia la equidad.
(Foto: WfC)

Este informe da cuenta de los progresos que Zambia está haciendo hacia el logro de los ODM, se centra en los Objetivos 1 a 7, además evalúa los planes nacionales de desarrollo, los principales instrumentos para alcanzar un desarrollo económico y humano, en particular el Quinto Plan Nacional de Desarrollo. También analiza los problemas de la forma en que los ODM están formulados, con el argumento de que a menos que éstos sean atendidos, las condiciones de desarrollo humano de países como Zambia no cambiarán y seguirán siendo pobres durante mucho tiempo. Por último, se hacen propuestas para la Agenda posterior a 2015.

En el lanzamiento de los ODM en el año 2000, los indicadores de desarrollo humano de Zambia eran débiles, debido al constante deterioro de las condiciones económicas y sociales desde mediados de la década de 1970, cuando los precios de su principal producto de exportación, el cobre, cayeron en el mercado mundial. Desde fines de los años 80 y 90, el país implementó el Programa de Ajuste Estructural (PAE) inspirado por el Banco Mundial y el FMI, aplicando recortes significativos en el gasto público, lo que debilitó considerablemente la prestación de servicios sociales en salud, educación y otros sectores. Es también en este período que la pandemia de VIH-SIDA alcanzó uno de sus momentos más difíciles.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content