Social Watch news
Published on Tue, 2013-06-25 00:00
Con esta publicación la Plataforma 2015 y más cumple 10 años proponiendo análisis y mostrando los desafíos y respuestas que desde la sociedad civil se articulan para configurar una agenda de desarrollo que se centre realmente en las personas. Koldo Unceta y Iolanda Fresnillo participaron en el evento. Koldo Unceta planteó y se mantuvo un rico debate sobre la necesidad generar un desarrollo alternativo o por el contrario impulsar alternativas al desarrollo. Así mismo, la deuda fue otro de los temas a discusión, expuesto por Iolanda Fresnillo, ya que varios artículos de este nuevo anuario tratan el tema de la deuda ilegítima y la propuesta de una auditoría ciudadana de la deuda. » |
Published on Tue, 2013-06-25 00:00
A 20 años de haberse llevado a cabo la Segunda Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en Viena, Austria en junio de 1993, organizaciones civiles y sociales, redes, movimientos y defensoras y defensores de derechos humanos exigimos al Estado mexicano mostrar congruencia con los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos subrayados entonces y reconocidos actualmente en el artículo 1° de nuestra Constitución Política, adhiriéndose sin más demora al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). » |
Published on Thu, 2013-06-20 09:12
La falta de visión o compromiso, y las estrategias de desarrollo integral a largo plazo, hacen que sea difícil contrarrestar el impacto negativo de la crisis económica mundial en Serbia y establecer una base sólida para el crecimiento económico, que incluya el aumento de puestos de trabajo y medios de vida. En este contexto, y con instituciones democráticas débiles, no es probable que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se cumplan antes de 2015. Es necesario, entonces, cambiar el actual modelo de desarrollo económico neoliberal por uno centrado en el logro del desarrollo humano para todos. La última fase de la transición serbia a una economía de mercado que se inició en 2001 no tuvo la clara visión de lograr la prosperidad económica y mejorar los medios de vida para todos, sino que se centró en las personas con mayor poder económico y político. Debido al alto grado de corrupción, la falta de una política económica y social eficaz, y de una visión a largo plazo y estrategias multisectoriales, Serbia no puede contrarrestar las consecuencias de la crisis económica y establecer una base sólida para el crecimiento económico, que aumente el empleo, los salarios y los medios y la calidad de vida. |
Published on Wed, 2013-06-19 00:00
Gran consternación ha causado en la sociedad nicaragüense, el anuncio del gobierno sobre la construcción del Gran Canal Interoceánico en Nicaragua quien pretende hacernos creer que es un megaproyecto que sería la solución a todos nuestros males, que generará riqueza y empleo y que saldremos de la pobreza. La propuesta muestra un absoluto desprecio a los derechos de la ciudadanía y a la institucionalidad; siendo este un proyecto de gran envergadura, cuyo impacto positivo o negativo va a afectar la vida de toda la nación, la ciudadanía debe y tiene el derecho de ser consultada y participar de la decisión. Vea el comunicado de la Coordinadora Civil, punto focal de Social Watch en Nicaragua. » |
Published on Fri, 2013-06-14 00:00
Los logros en la lucha contra la pobreza que las estadísticas por ingreso atribuyen al gobierno de Venezuela desde 1999 se ven opacados por la violencia y la inseguridad, que impiden el ejercicio pleno de los derechos a la educación, la salud, el esparcimiento y el goce de los espacios públicos. Las reformas constitucionales y legales desde 2008 suponen otro retroceso tras los avances de los derechos básicos en el primer periodo presidencial de Hugo Chávez, al centralizar el poder político, restringir la participación y las libertades democráticas y el pluralismo, y aumentar la militarización de la sociedad. Al mismo tiempo, las autoridades insisten con la criminalización de la protesta social y los derechos humanos. La significativa disminución de la pobreza iniciada durante los gobiernos del presidente Chávez se estancó en su segundo período presidencial (2007-2013). La reducción, que había sido de 16,4% entre 2004 y 2006, fue de solo 1,8% en los cuatro años siguientes. |
Published on Thu, 2013-06-06 00:00
Hungría se ha vuelto en contra los ideales democráticos del mundo y su prestigio internacional, integridad y credibilidad están en su punto más bajo. Las libertades civiles están restringidas y se encamina al declive económico. La vida política se caracteriza por una peligrosa polarización ideológica y la mayoría de la sociedad está luchando contra las relaciones injustas y desiguales sin siquiera tener la esperanza de la solidaridad mutua. El 30 de noviembre de 2011, el gobierno adoptó una estrategia de inclusión social nacional a diez años acompañada de un plan de acción a corto plazo para el período 2012-2014, pero a pesar de sus loables objetivos muy poco se ha logrado hasta ahora. |
Published on Fri, 2013-05-31 14:41
(Montevideo, 31 de mayo de 2013), Social Watch, una red de organizaciones de la sociedad civil en más de 80 países que vigilan el cumplimiento de los gobiernos con sus compromisos internacionales, expresó su profunda decepción con las sugerencias de nuevas metas de desarrollo para reemplazar los ODM propuestas hoy a las Naciones Unidas por un Grupo de Alto Nivel (GAN). El documento se titula "Una nueva asociación global" y el GAN señala que, en su preparación, "hemos escuchado voces (...) de más de 5.000 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en aproximadamente 120 países" y "también consultamos a los directores generales de 250 empresas en 30 países, con ingresos anuales de más de 8 billones de dólares" (trillions en inglés, o sea 8 millones de millones). |
Published on Fri, 2013-05-31 00:00
Helmer Velásquez, director ejecutivo de la Coordinación de ONG y Cooperativas, CONGCOOP, considera que la criminalización de los movimientos campesinos afectan la región porque los movimientos sociales constituyen una pieza fundamental en la democracia. “En la medida en que los movimientos sociales desaparecen o se desarticulan, los gobiernos intolerantes avanzan, entonces nos parece que fortalecer los movimientos sociales es una estrategia clave, -aunque la realidad es otra en Guatemala, Honduras y Nicaragua-˝, dijo. » |
Published on Thu, 2013-05-30 13:19
Es muy poco probable que Somalia logre alguno de los ODM para 2015, a pesar del Programa de Desarrollo y Reconstrucción -favorable a los pobres- y al apoyo de la comunidad internacional. Casi el 66% de la población vive en la pobreza extrema, un tercio de la misma está afectada por la peor hambruna en 60 años, el conflicto armado continúa en muchas zonas del país y el sistema de ayuda internacional no es capaz de satisfacer las necesidades básicas: 3,8 millones de personas todavía necesitan ayuda de emergencia. Con la elección de un presidente reformista a finales de 2012, ¿el país será capaz de superar estos retos y de mejorar los medios de vida de las personas? Somalia participó en la elaboración de la Declaración del Milenio en 2000 durante el Gobierno Nacional de Transición, el primero de la posguerra civil. La formación de las instituciones federales de transición en 2004 fue vista como una oportunidad única para lograr la paz y la seguridad, promover la gobernanza y el Estado de derecho, comenzar la recuperación, la reconstrucción y el desarrollo socio-económico sostenible y cumplir los ODM. |
Published on Wed, 2013-05-29 00:00
Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana realiza la presentación de la Agenda de Políticas Públicas para Mujeres. La publicación se realiza en el marco de la campaña Sin Mujeres No Hay Democracia, que tiene por objetivo lograr una mayor participación femenina en el proceso electoral del Paraguay y cuenta con el apoyo de ONU MUJERES. La participación de las mujeres en la vida política y pública del Paraguay sigue siendo objeto de múltiples limitaciones y discriminaciones. En el plano cuantitativo, se puede afirmar que si bien las cifras de acceso de mujeres a cargos electivos de representación han aumentado a lo largo del proceso de apertura y consolidación de la democracia en las dos últimas décadas, aún se está lejos de alcanzar el objetivo de la paridad en el acceso de las mujeres. » |
