Social Watch news

Social Watch está organizando –junto a otras organizaciones- una serie de actividades en el marco del Foro Social Mundial 2013 que tendrá lugar del 26 al 29 de marzo en Túnez.

Estas reuniones brindarán la oportunidad de revisar y reconsiderar los desafíos del proceso hacia un nuevo marco de desarrollo post 2015; así como los desafíos a los que se están enfrentando los países árabes luego de la revoluciones de la primavera árabe.

La doctora Emily Sikazwe, ex co-presidenta del Comité Coordinador de SW, fue seleccionada como mujer excepcional para dar inicio al proyecto 35 perfiles de mujeres excepcionales de VIDEA, que se presentó el Día Internacional de la Mujer.

El Pleno de  la Junta Central Electoral (JCE) promulgó el 10 de diciembre del 2007 la Resolución 12-07, que dispone la “Suspensión Provisional de los actos del Estado Civil con indicios de irregularidades”. Aunque no queda explícitamente indicado, en la práctica se considera una “irregularidad” el hecho de que las declaraciones de nacimientos hayan sido hechas por extranjeros de nacionalidad haitiana, más específicamente inmigrantes indocumentados. En estos casos, la “orden de Suspensión Provisional” contenida en la resolución 12-07 es aplicada implacablemente, por los Oficiales del Estado Civil. Para frenar el proceso de desnacionalización la Resolución 12-07 debe ser revocada o modificada lo antes posible para asegurar que no pueda ser interpretada en un sentido que implique la aplicación retroactiva de la ley.

Malta, como todos los Nuevos Estados Miembros de la Unión Europea, se comprometió a alcanzar un nivel de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) del 0,17% de su ingreso nacional bruto (INB) en 2010 e incrementarlo al 0,33% en 2015. ¿Mantiene Malta sus promesas para erradicar la pobreza en el mundo?

Organizaciones de la sociedad civil han expresado su preocupación ya que el gobierno invierte una gran cantidad de fondos de la AOD en la detención de inmigrantes irregulares, muchos de ellos solicitantes de asilo y la mayoría se le reconoce su vulnerabilidad por medio de la condición de refugiado u otras formas de protección. Si bien se debe señalar la mejora en la distribución de la AOD, el 88% de la ayuda bilateral no es transparente. Este es el factor por el cual el gobierno ha sido más criticado por las ONG en Malta y en el extranjero.

Protesta para detener
la represa Xayaburi.
(Photo: internationalrivers.org)

La aprobación del Plan de Desarrollo Energético 2010-2030 en Tailandia fomentará la desigualdad energética entre la población y los más pobres cargarán con los pesados costos ambientales de las centrales eléctricas, las plantas de carbón e incluso los reactores nucleares, socavando los logros de los ODM que el país proclama haber logrado antes de 2015.

Académicos, organizaciones de la sociedad civil y comunitarias locales han expresado su oposición, propusieron un nuevo plan basado en un enfoque holístico de la planificación energética e instaron a pasar de la fuerte dependencia de los combustibles fósiles a utilizar la energía más eficientemente recurriendo a las fuentes de energía renovables.

El último Plan de Desarrollo Energético (2010-2030), elaborado principalmente por la Autoridad de Generación de Electricidad de Tailandia, está fuertemente influenciado por las demandas de las industrias automotriz y de fundición, que dirigirá el plan de desarrollo nacional durante los próximos 20 años.

Esperando por una comida
en Nueva Brunswick.
(Foto: OldMaison.)

El principal fin de la política económica de Canadá es la reducción de la deuda y del déficit. El medio para lograrlo incluye recortes en el gasto en infraestructura social, el empleo en el sector público y las instituciones de salud y de bienestar que antes ubicaban al país a la cabeza en la mayoría de las mediciones internacionales.

El gobierno continua retirando financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación que miden la eficacia de las políticas gubernamentales y ofrecen alternativas.

En el ámbito internacional, Canadá ha defendido las medidas de austeridad para los países que enfrentan crisis económica, la ayuda exterior está en declive, mientras que el gobierno critica a las instituciones multilaterales por el aumento en la cooperación internacional.

Los impactos de los recortes se están volviendo evidentes en tanto crece la desigualdad. Este era el momento oportuno para cerrar la brecha en Canadá. La mayoría de los ingresos de la asistencia social continúan por debajo de la tasa de bajos ingresos y la tasa de pobreza general es de 9%. Sin embargo, sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.

Manifestación en la Plaza Tahrir,
Cairo.(Foto: EACPE)

Casi dos años después de que las organizaciones de derechos humanos y feministas expresaran su profunda preocupación por la escalada de políticas que refuerzan la situación de impunidad y no protegen a los ciudadanos ni garantizan el derecho de reunión pacífica. La exclusión de las mujeres de la esfera pública a través de la incitación directa y la agresión debe ser condenada. Los crímenes atroces de violencia sexual no se pueden separar de la disminución del estatus social de las mujeres.

La Revolución del 25 de enero, como lo llaman los egipcios, es la cuarta en los últimos ciento treinta años. El movimiento nacional moderno ha intentado una eficaz soberanía nacional, en particular en lo que respecta a la economía y la capacidad de asegurar la justicia socioeconómica en la distribución de la riqueza y de ingresos. El pueblo egipcio descubrió que, al no haber democracia interna, es imposible preservar las conquistas de las revoluciones anteriores. La del 25 de enero afirma entonces la centralidad de la democracia, no sólo como una meta utópica, cuya implementación práctica sería diferida indefinidamente, sino para sentar las bases de un país moderno, independiente y próspero.

Construcción en los 4 ríos.
(Foto: Lauren Stahl,
internationalrivers.org)

Desde el final de la Guerra de Corea en 1950 el país ha logrado un crecimiento económico sostenido. El PIB, que en ese momento era de US$ 67, se duplicó en una década, entre 2000 y 2010, Corea se unió a la OCDE en 1996 y ha logrado la mayoría de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Pero la desigualdad como un efecto secundario del crecimiento económico está presente. No hay más extrema pobreza, pero si pobreza diversificada y la sociedad sigue teniendo retos que no se muestran en los indicadores. La política económica del gobierno ha impulsado la industria de montaje orientada a la exportación con mano de obra barata.

Entre 2000 y 2009, se incrementaron las tasas de pobreza relativa en niños, adultos mayores y mujeres. La pobreza se concentra en las personas de edad avanzada a nivel femenino, baja escolaridad, estado de salud vulnerable y en zonas rurales. Es claro que el gobierno tiene que adoptar políticas para reducir la desigualdad socioeconómica que vayan más allá de reducir la inequidad y la pobreza, mediante la creación de empleos de calidad y programas de protección social.

Durante más de una década el debate, la investigación y la práctica se concentraron en la pobreza extrema. Sin embargo, la clave de la nueva agenda de desarrollo podría estar en otro lado, mucho menos iluminado por el debate político: la desigualdad. Esto es lo que surge de varios meses de consultas con académicos y organizaciones de la sociedad civil que realizaron las agencias especializadas de las Naciones Unidas en la mujer y la infancia, ONU Mujeres y Unicef.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content