Social Watch news
Published on Wed, 2013-05-01 13:16
Jens Martens. (Foto: IISD.)
|
La ONU ha puesto en marcha un amplio debate a nivel mundial sobre la nueva agenda de desarrollo post 2015. En este proceso, existe “el peligro de un exceso de consulta”, advierte en esta entrevista Jens Martens, director de la Oficina Europea del Foro de Política Global y miembro del Consejo del Foro de Política Global en Nueva York, quien ha seguido de cerca estos temas como coordinador del Grupo de Reflexión Sociedad Civil sobre Perspectivas de Desarrollo Global (2001-2012) y copresidente y miembro del Comité Coordinador de Social Watch. Y pide a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que formulen alternativas que vayan más allá de lo que es actualmente políticamente posible.
|
Published on Fri, 2013-04-26 08:04
Protesta en las calles. (Foto: Ahlulbayt News Agency)
|
Las autoridades de Bahrein mostraron en 2012 poca o ninguna disposición a comprometerse con la oposición y la sociedad civil con el fin de encontrar una solución justa y duradera a los problemas sociopolíticos y socioeconómicos que enfrenta el país. Por el contrario, intensificaron la represión a las aspiraciones democráticas expresadas. Al desoir las reiteradas peticiones de cara a las negociaciones, han deteriorado la reputación y el ranking en los índices de desarrollo económico, político y social, y comprometido la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015.
El objetivo principal de la oposición es instaurar una monarquía constitucional en Bahrein, así como la eliminación de todas las formas de malas prácticas administrativas y financieras. Reclama, además, una prensa libre, una sociedad civil activa, una distribución más equitativa de la riqueza y el fin de la discriminación religiosa por parte de la minoría sunita.
|
Published on Thu, 2013-04-25 21:49
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI), ambas instituciones asociadas a UNITAS presentan el estudio “Pobreza y caminos de cambio: visiones desde los sujetos. Investigación participativa en siete municipios de Bolivia”.
Con la premisa de conocer las visiones de transformación de las personas que viven en la “pobreza”, el estudio busca (re)conocer “las experiencias de la gente y sus ideas sobre el futuro del mundo en que vive”. Para conocer las “perspectivas de las personas que viven en la pobreza” se indagó acerca de las representaciones que tienen las personas sobre su mundo y sus acciones en comunidades y barrios.
|
Published on Thu, 2013-04-11 11:15
Italia, en vez de ser un país patrocinador de los ODM, podría empezar a beneficiarse de ellos. Por desgracia, está muy lejos de contribuir a sus compromisos europeos. Aunque muchos de los proyectos de cooperación italiana se relacionan con el logro de los ODM, en particular los relativos a la educación, la seguridad alimentaria y la salud, no se han hecho informes oficiales para evaluar lo que se ha logrado con los mismos.
La crisis ha golpeado duramente en 2012. El país fue sometido al gobierno "técnico" de Mario Monti, ex asesor internacional de Goldman Sachs, quien aplicó políticas de austeridad similares a los programas de ajuste estructural impuestos por el FMI. Las condiciones de vida de una gran parte de la población se han visto afectadas, sobre todo las de los "trabajadores pobres", aproximadamente el 15% del total de ocupados. Ocho millones de italianos viven con menos de mil euros al mes.
|
Published on Thu, 2013-04-11 10:58
Foto: Agaron Adibekyan (Sociometr)
|
Armenia adoptó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas en 2000. Como resultado de la adaptación local de los ODM, "lograr la enseñanza primaria universal" y "contribuir a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres" no se tomaron como prioritarios en el entendido que la Constitución obliga al Estado a garantizar que todos los ciudadanos tengan trabajo, un nivel de vida digno, acceso a todos los niveles de educación, formación profesional, salud y condiciones de vida saludables. Aun así, se observan algunos logros en estas areas.
Los programas que se pusieron en marcha para erradicar la pobreza y lograr la igualdad estaban condenados al fracaso, ya que no estaban vinculados a la mejora de la vida real de las personas. La implementación de los ODM era un desafío no sólo para el gobierno, sino también para el sector privado y la sociedad civil. Esta diferenciación nos permite hacer una distinción exacta entre las acciones de cada uno de ellos en el proceso.
|
Published on Wed, 2013-04-10 16:09
Integrantes del Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil sobre Perspectivas Globales de Desarrollo, del cual Social Watch es miembro, presentan – en ocasión de la reunión de OSC que se está realizando esta semana en Alemania- un documento sobre la agenda Post-2015.
El documento señala que los debates sobre una agenda para la cooperación internacional y el desarrollo después de 2015 ofrecen la oportunidad de re-direccionar de una forma holística el bienestar y la justicia en las sociedades. Esta es una necesidad urgente si se tienen en cuenta los retos económicos, sociales y ecológicos en el mundo.
|
Published on Mon, 2013-04-08 00:00
|
Published on Thu, 2013-04-04 11:23
Malaysia Petroleum Resources Corp (Foto: etp.pemandu.gov.my)
|
Malasia se encamina a la consecución de los ocho ODM, según datos oficiales, y el compromiso del gobierno se refleja en el Décimo Plan de Malasia (2011-2015). Pero el desarrollo del país hasta ahora se ha debido principalmente a una combinación de bajos salarios de los trabajadores, altos ingresos del petróleo, el aceite de palma y productos de caucho, e inversión extranjera directa en el sector manufacturero. Y aunque los objetivos declarados por el gobierno son reducir la delincuencia, luchar contra la corrupción, mejorar los resultados de los estudiantes; mejorar el nivel de vida de los hogares de bajos ingresos, mejorar la infraestructura rural básica, y mejorar el transporte público urbano, poco se ha hecho en relación con las desigualdades estructurales y sistémicas.
Aunque Malasia ha reducido la brecha de la pobreza rural-urbana, en 2009 los pobres rurales todavía representaban dos terceras partes de los hogares pobres y tiene, de hecho, la mayor desigualdad en el sudeste asiático. El Décimo Plan de Malasia admite que hay 2,4 millones de hogares vulnerables que constituyen el 40% de la población. Y el coeficiente de Gini (que mide sobre todo la desigualdad en los ingresos) en 2009 fue de 0,441, poco diferente de los anteriores veinte años.
|
Published on Thu, 2013-04-04 11:10
Foto: Google
|
Con la principal prioridad de lograr el desarrollo social y humano, varios proyectos se pusieron en marcha en Azerbaiján destinados al desarrollo socioeconómico de las regiones, la reducción de la pobreza y la provisión de alimentos. Los ingresos provenientes del sector petrolero pueden permitir el financiamiento de proyectos necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015. Pero la financiación pública de la educación, la salud y el medio ambiente puede no ser suficiente para alcanzarlos.
El gobierno prefiere acumular los excedentes generados por el petróleo para impulsar grandes proyectos de infraestructura en lugar de destinarlos al sector social.
|
Published on Wed, 2013-03-27 15:15
Desde que se unió al euro en 1999, Portugal ha tenido el crecimiento más bajo de la zona euro. En 2011 tuvo la tercera mayor deuda pública bruta como porcentaje del PIB (108,1%) en Europa (UE-27), sólo por detrás de Grecia e Italia. y en mayo de ese año fue el tercer país en buscar un "rescate". Las medidas de austeridad acordadas entre el gobierno portugués y la Troika -Comisión Europea (CE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE)- son responsables de importantes retrocesos. Muchos derechos económicos y sociales básicos que estaban garantizados están siendo cuestionados, o sea descuidados. En este escenario, la política de cooperación al desarrollo que ha contribuido de manera significativa al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) también sufrió un cambio negativo.
|
SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN
Enviar
|