Social Watch news

Feministas en el Congreso Nacional.
(Foto: CEM-H).

El Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H), el Centro de Derechos de Mujeres, la Red de Mujeres de la Colonia Ramón Amaya Amador, la Red de Mujeres del Manzanal, Red de Mujeres de la Col Cruz Roja estuvieron presentes el 22 de febrero en el Congreso Nacional con el objetivo de presionar y vigilar que la propuesta de tipificación del femicidio coordinada con la Secretaria de Derechos Humanos y Justicia responda al trabajo realizado durante más de diez años por las organizaciones feministas para la construcción de un tipo penal que castigue a los hombres que asesinan a mujeres por el hecho de ser mujeres.
La tipificación del femicidio significa mejorar los sistemas de registro del poder judicial, así como revisar y crear legislación necesaria, pertinente y oportuna para el reconocimiento y sanción de otras formas de violencia contra las mujeres.

Sede de la OMC en Ginebra.
(Foto: OMC)

La Sociedad Civil presenta una carta a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre una nueva prórroga del período de transición para los Países Menos Adelantados (PMA), en virtud del artículo 66.1 del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

"

"La Política Fiscal -y por tanto también la política impositiva- es uno de los más importantes instrumentos de gestión de los gobiernos. Las verdaderas prioridades de las políticas a menudo se revelan más claramente en los presupuestos y en la legislación fiscal que en las declaraciones y programas de acción de un gobierno.

Info Steuergerechtigkeit #08 examina la importancia de las políticas fiscales para la realización de los DESC. Hace énfasis en los obstáculos y problemas para el logro del "máximo de recursos disponibles" a nivel nacional e internacional. También se destacan algunos de los nuevos instrumentos de derechos humanos y da una primera mirada a la agenda de justicia tributaria.

Un rostro de la pobreza urbana
en ciudad de México: Familia que
-sin opciones- migra del campo.
(Foto: Marlon Berlanga)

El Informe gubernamental de avance 2010 sobre los ODM en México subraya que la mayoría de los indicadores asociados a los ODM y a sus metas mejoraron significativamente, afirmando haber cumplido con la mayoría y previendo cumplir el resto para 2015.

No obstante los avances, el Informe indica que aún queda un largo camino por recorrer: persiste la desigualdad en el ingreso y las condiciones de pobreza y vulnerabilidad en que aún viven muchas familias; es necesario reducir la mortalidad materna, consolidar la equidad de género; sigue pendiente el reto vital del medio ambiente y un mayor crecimiento económico.

Desde la perspectiva de organizaciones civiles y sociales el panorama nacional de pobreza, desigualdad y violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, pone en cuestión la efectividad de la política social que se ha venido implementando y revela las limitaciones del enfoque de los ODM. La administración federal que regirá al país de 2013 a 2018 tiene una oportunidad inmejorable de redefinir el rumbo.

Trabajadores de planta de té.
(Foto: UCANews)

Las experiencias de las organizaciones de agricultores y populares en los últimos quince años en Sri Lanka muestran que la agricultura ecológica es una forma muy efectiva de acabar con el hambre y la pobreza. Hoy podemos presentar una alternativa viable para el desarrollo del país y se ha logrado que el gobierno acepte algunos aspectos de esta estrategia.

El intento de hacer el país atractivo para la inversión extranjera en los últimos treinta y seis años ha fracasado y solo ha provocado un aumento enorme de su deuda externa. Hay un porcentaje muy alto de pequeños agricultores y los gobiernos han implementado varios programas de mejoramiento rural, centrados en que los cultiven sus propios alimentos.

Pero no se han llevado a cabo con un enfoque correcto debido a la influencia de las compañías agroquímicas.

Agricultura en Tanzania.
(Foto: dw_globalideas/Flickr)

Tanzania cuenta con abundantes recursos naturales, pero carece de los mecanismos para su eficaz utilización. Los incentivos y la evasión de impuestos son muy altos.
Por este motivo, el gobierno urge a diversificar la economía y a buscar fuentes viables y alternativas de ingresos para el logro del desarrollo económico.

Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un ligero aumento entre 1998 y 2008 y el PBI per cápita pasó de USD 323 en 2001 a USD 440 en 2008, la pobreza sigue siendo enorme.

Aproximadamente el 75% de los habitantes son agricultores pobres y, la tasa de pobreza es mayor en las zonas rurales (37,6%) que en las grandes ciudades, como Dar es Salaam (16,6%).

Piña en Costa Rica.
(Foto: coecoceiba.org)

Costa Rica ha presentado hacia el exterior una imagen de país sostenible y comprometido con el medio ambiente, pero la realidad interna es muy distinta. La tensión entre la conservación y la actividad productiva provocan una creciente conflictividad social por el uso del territorio. Como un ejemplo del (in)cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio abordamos el caso de la producción agroindustrial de piña, que ha ido sitiando comunidades y zonas protegidas, y desplazando a cultivos tradicionales de importancia alimentaria. Causa gran preocupación, además, el paquete tecnológico agrotóxico utilizado sistemáticamente, que provoca la contaminación de fuentes hídricas. Entre 2003 y 2009 se presentaron más de 120 denuncias contra la producción piñera ante el Tribunal Ambiental Administrativo y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.

El gobierno de Finlandia pretende ser un miembro responsable de la comunidad internacional, pero su voluntad política no siempre lo demuestra. El país no ha cumplido el objetivo de destinar el 0,7% del producto nacional bruto a la ayuda oficial al desarrollo.

Construyendo luego de la capacitación. (Foto: RRN)

Existen claras evidencias de que las causas del conflicto político en Nepal, además de la gravedad de la pobreza y la desigualdad, radica también en la percepción de atrincheramiento. Es decir, las personas que viven en estas condiciones perciben que las oportunidades para superarlas son muy limitadas o inexistentes. Por lo tanto, es fundamental abordar estas limitaciones en la inclusión para marcar una verdadera diferencia en las vidas de los nepalíes y reducir los riesgos de inestabilidad.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content