Social Watch news

(Foto: Social Watch Afganistán)

En setiembre de 2000, Afganistán no pudo participar en la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) debido al conflicto bélico y recién aprobó la Declaración del Milenio y los ODM en marzo de 2004. Sin embargo, después de dos décadas de guerra se ha tenido que modificar el calendario. El resto de la comunidad internacional definió que se deben alcanzar para el año 2015, frente a una línea de base de 1990, mientras que Afganistán los fijó para 2020, con una línea de base de 2002-2005. A pesar de la extrema pobreza, el hambre y las enfermedades, los afganos señalan a la inseguridad como su mayor problema, por lo que el gobierno ha añadido este nuevo objetivo.

La Constitución afgana ha adoptado el derecho a la educación gratuita para todos los ciudadanos en las instituciones estatales hasta la licenciatura. La inscripción estudiantil ha aumentado ocho veces en los últimos nueve años, pasando de menos de un millón en 2001 a más de 7,3 millones en 2010. Más de 12.500 escuelas de enseñanza general e islámica están funcionando en todo el país y para atender a la inscripción de nuevos estudiantes se han creado más de 200.000 nuevos cargos docentes y de apoyo.

La Plataforma 2015 y más realizó la presentación del décimo Informe anual, edición española del Informe Social Watch 2012 el pasado 21 de mayo.

A través de su Informe anual, La Plataforma 2015 y más, propone análisis y muestra los desafíos y respuestas que desde la sociedad civil se articulan para configurar una agenda de desarrollo que se centre realmente en las personas.

El Anuario 2012, cuyo título es Otro mundo está en marcha,  incluye artículos de análisis sobre la situación de los ODM y sobre políticas públicas y cooperación.

Conferencia de Prensa. (Foto:
CEM-H)

La Confluencia Feminista Mesoamericana Las Petateras, dieron a conocer su Posicionamiento Político en sororidad con las feministas hondureñas y manifestaron también su preocupación por el aumento de denuncias de violencia en contra de las mujeres, en una conferencia de prensa en Tegucigalpa, Honduras.

Luego de 3 días de reflexión colectiva con feministas hondureñas, nos solidarizamos, apoyamos y estamos vigilantes de las situaciones que enfrentan las mujeres y feministas de este país y de toda la región Mesoamericana.

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) realizó la presentación de su Informe Anual 2012 sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, con su tradicional investigación interdisciplinaria en donde se registran los avances, retrocesos y estancamientos de las políticas públicas en materia de 19 derechos humanos.

El informe 2012 incluye un generoso encarte de 100 páginas, en donde se hace un balance de la situación en derechos humanos durante toda la gestión del presidente Hugo Chávez. “Lo titulamos -afirmó Marino Alvarado, coordinador general de Provea- “15 años sobre DDHH: Inclusión en lo social, exclusión en lo político”, y muestra gráficos e indicadores que revelan las tendencias existentes entre los años 1997 y 2011”.

Asamblea Mundial de Social
Watch, Filipinas, 2011.
(Foto: Social Watch)

Los donantes desempeñan un papel fundamental en el proyecto cada vez más urgente de fortalecer la capacidad de los movimientos globales y locales de ciudadanos para participar activamente en el diseño y aplicación de los instrumentos y las normas internacionales. En particular, los próximos tres a cinco años serán un momento crucial para los movimientos ciudadanos de derechos humanos y la dignidad humana en todo el mundo. Una gama de procesos de establecimiento de normas internacionales y los procesos de formulación de políticas que determinarán el futuro de los medios de vida, los derechos humanos, el cambio climático y la democracia requerirá supervisión proactiva y la participación de grupos ciudadanos, movimientos y de la sociedad civil en todos los niveles.

Editorial de Tanya Dawkins, co-presidenta del Comité Coordinador de Social Watch.

Taller. (Foto: CARDET).

Chipre podría ser un potencial modelo para los países en desarrollo en la agenda post-ODM en el caso del Objetivo 2: “Lograr la enseñanza primaria universal”. La Estrategia de Aprendizaje Permanente adoptada establece el vínculo entre la educación permanente y el desarrollo sostenible, lo que también se destaca en la Estrategia revisada Nacional para el Desarrollo Sostenible (2011-2015).

En los últimos años, Chipre ha hecho hincapié en el valor del aprendizaje permanente a través de la ejecución de diversas iniciativas destinadas a aumentar el acceso a los programas que se ofrecen. El apoyo a la Liga de la Leche se puede ver observando el porcentaje de las personas que participaron en el aprendizaje permanente y la formación, que ha aumentado un 1,6% en un período de seis años, alcanzando el 7,5% en 2011. Esta mejora puede atribuirse a la aplicación de la Estrategia de Aprendizaje Permanente de Chipre, 2007-2013.

Vea  el gráfico de El Broker que muestra el complicado camino hacia una agenda de desarrollo post 2015, que actores juegan un papel en el proceso, e información adicional.

Panel de Alto Nivel. (Foto: SENG.)

Un grupo de ONG del Sur, encabezadas por DAWN, ANND y Social Watch, está recogiendo firmas para enviar esta carta en los próximos días a los miembros del Grupo de Alto Nivel que está asesorando a la ONU sobre el contenido de la futura Agenda para el Desarrollo post-2015. Para agregar su firma a la carta por favor escriba a socwatch@socialwatch.org con su nombre, organización y país.

En un muy publicitado discurso, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, anunció en abril que el nuevo objetivo “altamente ambicioso” de su institución es “terminar con la pobreza extrema en el mundo antes de 2030”. Kim aseguró que “el momento histórico es auspicioso” y que los países en desarrollo tendrían “por primera vez la oportunidad de terminar la pobreza extrema en una generación”. Sin embargo, no es la primera vez que el Banco Mundial fija esta meta. Ya en 1973 el entonces presidente del Banco Mundial, Robert McNamara había propuesto "erradicar la "pobreza absoluta antes del fin de siglo" (veinte). A qué se debe un retraso de treinta años?

El fuerte crecimiento económico de India ha permitido al gobierno a movilizar los recursos necesarios  para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. A pesar de esto, el país no ha logrado la mayoría de los objetivos y metas.

Las principales razones son la falta de financiación, la administración inadecuada y la ignorancia de las cuestiones de política y de gobierno. En última instancia sin embargo, el problema se deba a la falta de inclusión en el modelo de desarrollo. En lugar de permitir que las personas logren las necesidades básicas, como alimentación, saneamiento, agua, salud, el gobierno está promoviendo el "crecimiento no inclusivo" y ha tratado de proporcionar servicios básicos a través de los subsidios con los problemas asociados de ineficiencia y corrupción.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content