Published on Thu, 2015-05-28 11:06
La revisión de los estándares mundiales más relevantes y específicos sobre los derechos de las personas privadas de libertad fue aprobada el 22 de Mayo con el objetivo de brindarles mayor protección. Las directrices vigentes fueron elaboradas hace 60 años por las Naciones Unidas. El proceso de revisión, que tomó cuatro años, tuvo en cuenta los aportes del CELS y de otras organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos. La revisión de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos introdujo mejoras significativas para la investigación de todas las muertes en los lugares de encierro, la prevención e investigación de las torturas y los malos tratos, la restricción del aislamiento, la limitación de las sanciones disciplinarias, la regulación de las requisas, la inspección independiente de los lugares de detención y la atención de la salud, entre otros temas. |
Published on Fri, 2015-05-22 17:20
A menudo se argumenta que la protección social no es posible o que los recortes de gastos del gobierno son inevitables durante los períodos de ajuste. Pero hay alternativas, incluso en los países más pobres. El documento reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "Espacio fiscal para la protección social: opciones para ampliar las inversiones sociales en 187 países" (en inglés) ofrece una variedad de opciones que se pueden explorar para ampliar el espacio fiscal y generar recursos para la inversión social. |
Published on Fri, 2015-05-15 11:42
La Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), punto focal de Social Watch en Guatemala, saluda la lucha de los distintos sectores nacionales por terminar con la inpunidad, corrupción represión y desgobierno instaurado por el binomio Pérez Molina-Baldetti Elías y que obtuvo su primer triunfo con la renuncia de la Licenciada Baldetti Elias a la Vicepresidencia de la República el 8 de mayo; es solamente un primer escalón en la larga lucha del pueblo de Guatemala por la construcción de la democracia en el país. » |
Published on Thu, 2015-05-14 20:23
En Uruguay las mujeres con estudios universitarios completos ganan 25% menos que los hombres con ese nivel de estudios, según la investigación “Desigualdades persistentes: mercado de trabajo, calificación y género” del Programa de Nacional Unidas para el Desarrollo. La investigación sostiene que “en las últimas tres décadas aumentó la participación de las mujeres en el mercado de trabajo” y que “las mujeres con mayor nivel educativo tienen tasas de actividad y de ocupación mayores que el resto y más similares a las de los hombres”. “No obstante, la diferencia de horas trabajadas entre los sexos se mantiene incambiada, y la brecha de ingresos, si bien se ha reducido, lo ha hecho en menor medida en el segmento con educación terciaria”, agrega. "Los factores que contribuyen a explicar las diferencias salariales que implican desventajas para las trabajadoras de nivel terciario están dados por el sexo del individuo y la segregación según tipo de ocupación y rama de actividad, que se superponen". » |
Published on Thu, 2015-05-14 18:24
El Foro 2016 de AWID “Futuros Feministas: La Construcción del Poder Colectivo en Favor de los Derechos y la Justicia” tendrá lugar en Salvador de Bahía, Brasil del 5 al 8 de Mayo. AWID invita a presentar propuestas para organizar una sesión. En un tiempo de creciente represión en el mundo y de intentos por silenciar las voces progresistas, el Foro 2016 de AWID es un espacio para que las voces feministas progresistas y aliadas y aliados imaginen un futuro libre de opresiones de género, raciales y étnicas, libre de injusticias económicas, de degradación ambiental, de guerra y violencia. Un lugar, para que renovemos las solidaridades y promovamos programas concretos de acción conjunta. |






