En Uruguay las mujeres con estudios universitarios completos ganan 25% menos que los hombres con ese nivel de estudios, según la investigación “Desigualdades persistentes: mercado de trabajo, calificación y género” del Programa de Nacional Unidas para el Desarrollo. La investigación sostiene que “en las últimas tres décadas aumentó la participación de las mujeres en el mercado de trabajo” y que “las mujeres con mayor nivel educativo tienen tasas de actividad y de ocupación mayores que el resto y más similares a las de los hombres”. “No obstante, la diferencia de horas trabajadas entre los sexos se mantiene incambiada, y la brecha de ingresos, si bien se ha reducido, lo ha hecho en menor medida en el segmento con educación terciaria”, agrega. "Los factores que contribuyen a explicar las diferencias salariales que implican desventajas para las trabajadoras de nivel terciario están dados por el sexo del individuo y la segregación según tipo de ocupación y rama de actividad, que se superponen".

El Foro 2016 de AWID “Futuros Feministas: La Construcción del Poder Colectivo en Favor de los Derechos y la Justicia” tendrá lugar en Salvador de Bahía, Brasil del 5 al 8 de Mayo. AWID invita a presentar propuestas para organizar una sesión.

En un tiempo de creciente represión en el mundo y de intentos por silenciar las voces progresistas, el Foro 2016 de AWID es un espacio para que las voces feministas progresistas y aliadas y aliados imaginen un futuro libre de opresiones de género, raciales y étnicas, libre de injusticias económicas, de degradación ambiental, de guerra y violencia. Un lugar, para que renovemos las solidaridades y promovamos programas concretos de acción conjunta.

No es sorprendente que las batallas políticas se hayan vuelto feroces en las negociaciones simultáneas para la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FpD3) y la agenda de desarrollo post-2015 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Está en juego quién dará forma a la agenda y cuánto impacto real tendrá.

¿Cuál es la dirección de la "transformación" que se discute ahora con tanta frecuencia en ambas conversaciones? ¿Estamos transformando el sistema internacional en una trama de "asociaciones de múltiples partes interesadas" (multistakeholder partnerships) en manos de grandes empresas? ¿Vamos a una creciente tercerización de funciones públicas hacia el control privado, donde los que ya están en posiciones de privilegio pueden mantener sus prebendas hasta que rompamos totalmente los límites planetarios?

La Alianza Mexicana contra el Fracking reclama la prohibición de esta técnica de explotación de hidrocarburos, dadas las graves e irreversibles consecuencias. A pesar de la evidencia sobre daños acumulada a partir de más de diez años de proyectos de fracking en Estados Unidos, el gobierno mexicano no ha prestado atención a los reclamos de la sociedad civil y las poblaciones afectadas o a punto de ser afectadas por este tipo de pozos en el país. Por el contrario, de manera irresponsable desestima los riesgos del fracking y entre mayo y septiembre comenzará a entregar contratos para realizar fracking en México.

La Alianza Mexicana contra el Fracking exige a se detengan los contratos y señala que la guía oficial de criterios ambientales tiene carácter optativo y no protege a la población de los efectos del fracking.

Foto: LDC Watch

La cooperación española para el desarrollo atraviesa el peor momento de su historia. Las estadísticas anuales del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE constatan la desconexión del Gobierno español con la solidaridad internacional. Esta tendencia comenzó en el año 2010 cuando el Gobierno español renunció a sus compromisos en materia de cooperación y desarrollo internacional y ahora se extiende a los municipios, como el de la capital, que también se desentienden de los programas de solidaridad internacional de los que antes se enorgullecían.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content