No es sorprendente que las batallas políticas se hayan vuelto feroces en las negociaciones simultáneas para la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FpD3) y la agenda de desarrollo post-2015 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Está en juego quién dará forma a la agenda y cuánto impacto real tendrá.

¿Cuál es la dirección de la "transformación" que se discute ahora con tanta frecuencia en ambas conversaciones? ¿Estamos transformando el sistema internacional en una trama de "asociaciones de múltiples partes interesadas" (multistakeholder partnerships) en manos de grandes empresas? ¿Vamos a una creciente tercerización de funciones públicas hacia el control privado, donde los que ya están en posiciones de privilegio pueden mantener sus prebendas hasta que rompamos totalmente los límites planetarios?

La Alianza Mexicana contra el Fracking reclama la prohibición de esta técnica de explotación de hidrocarburos, dadas las graves e irreversibles consecuencias. A pesar de la evidencia sobre daños acumulada a partir de más de diez años de proyectos de fracking en Estados Unidos, el gobierno mexicano no ha prestado atención a los reclamos de la sociedad civil y las poblaciones afectadas o a punto de ser afectadas por este tipo de pozos en el país. Por el contrario, de manera irresponsable desestima los riesgos del fracking y entre mayo y septiembre comenzará a entregar contratos para realizar fracking en México.

La Alianza Mexicana contra el Fracking exige a se detengan los contratos y señala que la guía oficial de criterios ambientales tiene carácter optativo y no protege a la población de los efectos del fracking.

Foto: LDC Watch

La cooperación española para el desarrollo atraviesa el peor momento de su historia. Las estadísticas anuales del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE constatan la desconexión del Gobierno español con la solidaridad internacional. Esta tendencia comenzó en el año 2010 cuando el Gobierno español renunció a sus compromisos en materia de cooperación y desarrollo internacional y ahora se extiende a los municipios, como el de la capital, que también se desentienden de los programas de solidaridad internacional de los que antes se enorgullecían.

En el dialogo del Consejo Económico y Social sobre el posicionamiento a largo plazo del Sistema de desarrollo de la ONU con representantes de la sociedad civil, el coordinador de Social Watch, Roberto Bissio, reivindicó que la Alianza Mundial para el Desarrollo es entre los gobiernos y debe, por tanto, rendir cuentas ante nosotros los ciudadanos.

Ante la crisis política e institucional en Guatemala generada a partir de la confirmación de la corrupción e impunidad la Coordinación de ONG y Cooperativas manifiesta que es la hora de la democracia. Guatemala sufre nuevamente otra expresión de su profunda crisis de Estado.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content