Noticias

Protesta del movimiento Syntagma
en Atenas, 19 de febrero.
(Foto: odysseasgr/Flickr/CC)

Las condiciones impuestas en los paquetes de rescate europeos como el aprobado esta semana para Grecia –que incluyen severos recortes del gasto público y la enajenación de propiedades estatales– parecen el reflejo de las ordenadas en las décadas de 1980 y 1990 a los países en desarrollo y que los hundieron en un mayor endeudamiento, advirtió Nick Dearden, director de la Jubilee Debt Campaign. El propósito de esas políticas fue entonces y es ahora, alertó, “desplazar la carga de la crisis del sistema financiero hacia los países” endeudados.

Foto: ImagenInsurrecta/
HIJOS-La Plata

En un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, punto nacional focal de Social Watch) reclamó garantías para que la comunidad Potae Napocna Navogoh-La Primavera, del pueblo indígena Qom, ejerza de manera efectiva su derecho a la tierra en la provincia de Formosa.

La crisis mundial sacude y transforma la agenda internacional de desarrollo, que se aleja de las conceptualizaciones y metas globales consensuadas y adoptadas por la comunidad internacional, entre ellas como las acordadas en septiembre de 2000 en la Declaración del Milenio. Estos cambios serán motivo de análisis en la Jornada de Diálogo que convocan para el miércoles 29 en Madrid la Plataforma 2015 y Más, punto focal de Social Watch en España, y la organización no gubernamental Solidaridad Internacional.

Desde esta semana está en línea una petición con el fin de recoger firmas por la instauración de Ombudspersons (defensorías) para las Generaciones Futuras, tal como propusieron numerosas organizaciones de la sociedad civil en el Informe de Social Watch 2012.

La flamante jefa de Policía Stella
Libongani con el presidente Michael
Sata. (Foto: Presidencia de Zambia.)

La sociedad civil de Zambia aplaudió con entusiasmo el nombramiento de Stella Libongani como inspectora general de Policía. Emily Sikazwe, directora ejecutiva de Women for Change (WfC, punto focal nacional de Social Watch), consideró, sin embargo, que se requieren más designaciones de mujeres en puestos de relevancia para cumplir con los convenios internacionales sobre equidad de género.

Barrio pobre de Nairobi, Kenia.
(Foto: khym54/Flickr/CC)

A pesar de los compromisos internacionales, 1.600 millones de personas de todo el mundo viven en condiciones de vivienda deficientes, y 828 millones carecen de servicios adecuados de agua y saneamiento en el Sur en desarrollo. En su aporte al Informe de Social Watch 2012, expertos advirtieron que los problemas se agravan por las desigualdades dentro y fuera de los países, las privatizaciones, la desaparición de propiedades comunales, las migraciones, los desalojos forzados, la especulación sobre la tierra y el cambio climático.  

Protesta en Andalgalá (Foto:
Facundo Nívolo/Red Eco
Alternativo)

Protestas contra proyectos mineros en diversos lugares de Argentina, algunas de ellas reprimidas con dureza, motivaron a la presidenta Cristina Fernández a convocar a la sociedad a “un debate serio” sobre esta actividad, convocatoria que fue aplaudida por el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO).

Curso de informática patrocinado
por CIDEP en San Nicolás Lempa.
(Foto: CIDEP)

La Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP), punto focal de Social Watch en El Salvador, celebrará el lunes 20 su aniversario renovando el compromiso de continuar “trabajando por cumplir el derecho a la educación que por años se le ha negado a la población”.

Foto: Radio Caracol

Entre 8.000 y 14.000 niños, niñas y adolescentes revistan en los diversos bandos del conflicto armado colombiano, según el Tribunal Internacional sobre la Infancia Afectada por la Guerra y la Pobreza. Organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedes, punto focal de Social Watch en ese país), exigen a las autoridades estatales proteger a aquéllos “en inminente riesgo de reclutamiento”.

Areli Sandoval en la apertura del
Foro. (Foto: Espacio PF-PIDESC)

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) han sido “históricamente relegados” en México por falta de “mecanismos para su adecuada protección y efectivo ejercicio”, coincidieron los participantes de un foro especializado que se realizó en la sede de la Suprema Corte de Justicia de ese país. Los expertos advirtieron que esos derechos son “justiciables” y que es hora “de llevar ese reconocimiento a la realidad”.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content