Noticias

El embajador Negrín recibe el
petitorio. (Foto:
Campaña PF-PIDESC)

Una coalición de 95 organizaciones y redes de la sociedad civil de México entregaron este mes a la Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores una petición, respaldada por más de 18.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas. para que se firme y ratifique el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC), que establece procedimientos para exigir el respeto efectivo de esos derechos.

Conferencia de prensa de
Roberto Bissio
(webcast en Inglés)

Países como Brasil, China e India, que apoyaron a los más pobres con paquetes de estímulo directo, se han recuperado más rápido de la crisis que aquellos del Norte industrializado concentrados en rescatar a bancos y a los segmentos más ricos de la población, dijo en la sede neoyorquina de la ONU Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, al presentar la edición más reciente del informe anual de esta red internacional de organizaciones de la sociedad civil.

Represión en Yemen: graves
violaciones de derechos humanos
en un país no sustentable.
(Foto: HRITC)

Los derechos son el fundamento del desarrollo sustentable, dijo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, cuando se le pidió que resumiera las conclusiones del nuevo informe anual de esta red internacional de organizaciones de la sociedad civil, presentado en la sede neoyorquina de la ONU el viernes, víspera del Día de los Derechos Humanos. Más de 60 aportes nacionales de grupos independientes forman el núcleo del Informe de Social Watch 2012, dedicado este año a los derechos de las generaciones futuras. 

(Foto: Gabby DC/Flickr/CC)

Las futuras generaciones no pueden controlar el presente. Necesitan instituciones internacionales que las defiendan. La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable (Rio+20) ofrecerá el año próximo la oportunidad para fundarlas, coincidieron representantes de la sociedad civil de todo el mundo en sus aportes al Informe de Social Watch 2012, que será presentado en Nueva York el viernes 9.

"Indignados" en Barcelona.
(Foto: Calafellvalo/Flickr/
Creative Commons)

Las organizaciones de la sociedad civil europea ya estaban dedicadas a la cuestión del desarrollo sustentable antes aun del estallido de las crisis económica, ambiental y social en curso. Su preocupación se ha permeado a toda la sociedad de diversas maneras, desde una creciente presión sobre los gobiernos, manifestaciones masivas y referendos, según el Informe de Social Watch 2012, que será presentado esta semana en Nueva York.

Refugiados en Bangladesh sufriendo
fuertes lluvias, consecuencia del
cambio climático.
(Foto: G.M.B. Akash/UNHCR)

África subsahariana y Asia meridional, las regiones con más pobreza del mundo y las que menos contribuyen con emisiones de gases invernadero, son también las que más sufren las consecuencias del cambio climático, junto con los países menos desarrollados de Asia sudoriental, de acuerdo con el Informe de Social Watch 2012, que será presentado esta semana en Nueva York.

Potabilizadora de agua en Bahrein,
la nación con mayor riesgo de quedar
sin suministro de agua. (Foto:
Abe World!/Flickr/Creative Commons)

El mal uso del agua está agotando este vital y ya escaso recurso en la región árabe, lo que impide el desarrollo de los países y hunde las esperanzas de una vida mejor para la población, según el Informe de Social Watch 2012, que será presentado esta semana en Nueva York.

Cafeto in La Carona, Nicaragua.
(Foto: A Look Askance/Flickr)

El crecimiento económico “a cualquier costo” ha llevado a muchos países en desarrollo, especialmente los de América Latina, a concentrar su producción agrícola en una variedad limitada de cultivos, y con frecuencia en uno solo, forzados por la demanda de naciones industrializadas y poniendo en riesgo la soberanía y la seguridad alimentarias, según el Informe de Social Watch 2012, el cual será presentado a mediados de este mes en Nueva York.

Activistas dan su mensaje en
Busán. (Foto/Oxfam)

Las organizaciones de la sociedad civil que participaron en el Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda celebrado esta semana en Busán, Corea del Sur, lamentaron que el acuerdo alcanzado no sea de carácter obligatorio para todos los donantes así como la falta de un enfoque de derechos, en especial los de género, y de compromisos sobre condiciones favorables para las ONG.

Ministra Samia Suluhu.
(Gobierno de Tanzania)

Organizaciones de la sociedad civil de Tanzania manifestaron su descontento con la falta de ratificación de acuerdos internacionales necesarias para asegurar la promoción del desarrollo de la población, dijo Armando Swanya, de la Red de ONG de Derechos Humanos de África Meridional (SAHRiNGON), punto focal de Social Watch en ese país.

Swenya mencionó en ese sentido la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en 1976, que el gobierno aún no ratificó. Éste convenio, entre otros, son importantes para alentar los esfuerzos contra la pobreza, aseguró el activista.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content