Noticias

Participantes de distintas organizaciones sociales y gubenamentales de latinoamérica se reunieron en un seminario-taller organizado por el Instituto del Tercer Mundo (punto focal de Social Watch en Uruguay) el 10 y 11 de diciembre de 2009 con el fin de debatir distintas propuestas de salida a la crisis económica y financiera desde una perspectiva de derechos. 

El cambio climático es una cuestión de Derechos Humanos

17 de diciembre de 2009

Social Watch, una red de 400 organizaciones de la sociedad civil en más de 60 países, pide a los gobiernos de los países desarrollados que se comprometan a encontrar una solución justa para el actual impasse en las negociaciones del clima adhiriendo al  principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas consagrado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC), la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Programa 21, y la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Comunicado de prensa // Social Watch presenta el ICB 2009 // Gráficos y fotografías para descargar al final de la nota

A los lados del ecuador se agrupan los países en situación crítica mientras que norte y sur comparten niveles aceptables

Mapa

El mundo registra una creciente polarización social entre los países y las regiones, a pesar de los compromisos internacionales de lucha contra la pobreza Es lo que se deduce del Índice de Capacidades Básicas (ICB) 2009, publicado hoy por Social Watch, una red internacional de organizaciones ciudadanas con sede en Montevideo. Otra importante conclusión del índice es que, cuanto más pobres son los países, mayor esfuerzo deben realizar para superar la pobreza.

El Secretario General ha recibido la siguiente declaración, que se distribuye de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 36 y 37 de la resolución 1996/31 del Consejo Económico y Social.

CRISIS ECONOMICA, FINANZAS Y DESARROLLO: VISIONES Y PROPUESTAS DESDE AMERICA LATINA

La crisis económica y financiera mundial que estalló en setiembre de 2008 con la caída de la agencia de inversiones Lehman Brothers, dejó en evidencia las deficiencias del sistema financiero. Para transformar la arquitectura financiera internacional y regional desde algo actualmente dictado sólo por los caprichos del mercado a un sistema en armonía con los principios de equidad y sustentabilidad, han surgido distintas iniciativas desde los movimientos sociales de América Latina, como el Banco del Sur, SUCRE y ALBA, entre otras.  En este foro, analizaremos estas alternativas en el contexto de la coyuntura política y económica nacional, regional e internacional, y discutiremos las estrategias necesarias para convertirlas en realidad.

Informe
alemán 2009
de Social Watch

Miércoles 18 de noviembre 2009, 10:30.

En vista de las crisis mundiales, se debe cumplir con los derechos humanos antes que con los intereses económicos.

Este miércoles 18 de noviembre, el informe alemán 2009 de Social Watch, Globale Krisen – Soziale Folgen und politische Konsequenzen (Crisis globales – impacto social y consecuencias políticas) habrá de ser presentado en el centro de convenciones del edificio de la prensa, habitación 0107,
Schiffbauerdamm 40, esquina Reinhardtstr. 55, 10117 Berlín

Después de la Cumbre del G-20 celebrada el pasado mes de septiembre en Pittsburg, Estados Unidos (más detalles en la sección “Noticias” de este boletín electrónico), la próxima reunión de este club de elite mundial está programada para junio de 2010 en Huntsville, Canadá. “En foco...” también dirigirá la mirada a ese país de América del Norte, centrando el perfil de este mes en Social Watch Canadá.

Author: 
Roberto Bissio, Coordinador de Social Watch

El momento llegó.  En el Informe 2009 de Social Watch, Primero la gente, miembros de la red alrededor del mundo han hecho una llamada a sus gobiernos a revisar sus  paquetes de estimulo, para que aumenten los ingresos reales de la gente, amplíen la cobertura de los sistemas de protección social para los mas pobres y vulnerables, fortalecer empresas locales, y ayudar a los campesinos.  Este mes, la Asamblea General de Social Watch, que se realizará en Ghana, será una oportunidad importante para discutir y planificar acciones para garantizar una acción coordi

SETIEMBRE 23, 2009 (PITTSBURGH, ESTADOS UNIDOS). Dos de las principales redes de sociedad civil con sede en el Sur, Social Watch y la Red del Tercer Mundo, han realizado un llamamiento conjunto a los líderes del G-20 para que comprometan mayor inversión social y de asistencia al desarrollo y, asimismo, realicen una reestructuración más exhaustiva de las instituciones financieras internacionales (IFIs). Según estas redes, que representan a organizaciones de base en más de 70 países, la forma más eficaz de mitigar los drásticos impactos sociales de la actual crisis económica, así como de prevenir futuros colapsos, radica en un compromiso más profundo en el abordaje de las inequidades sociales y las asimetrías en las estructuras de las IFIs.

La inversión social es la clave para una solución justa y eficaz a la crisis económica actual, afirma un informe alternativo de la sociedad civil

Pittsburgh, Estados Unidos (23 de septiembre) – Es necesario establecer programas de inversión social sólidos a fin de estimular efectivamente la economía mundial y mitigar los impactos de la crisis financiera entre los trabajadores, las mujeres y los pobres, afirma la red internacional de la sociedad civil Social Watch, en su Informe 2009. Esto no sólo cumple con los principios de justicia social, sino que también es una política económica saludable, afirma el informe, titulado Primero la gente. El informe será presentado hoy, 23 de septiembre a las 12 horas en el Hotel Renaissance de Pittsburgh (107 6th Street) en la víspera de la cumbre del G-20. Primero la gente incluye docenas de informes detallados de las organizaciones de base de la sociedad civil, que demuestran que los países más pobres no desempeñaron papel alguno en el desencadenamiento de la crisis, pero están experimentando sus peores efectos. La exclusión de estos países de los foros internacionales tales como el G-20 crea un obstáculo adicional a la aplicación de políticas socialmente justas.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content