Published on Thu, 2014-04-03 00:00
En el marco del 150° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT), juntamente con sus abogados, y representantes del Estado Paraguayo, fueron convocados por la CIDH a una Reunión de Trabajo. El objeto de dicha convocatoria fue analizar la situación y avances sobre las Medidas Cautelares solicitadas (MC- 54-2013 “Pueblo Indígena Ayoreo Totobiegosode y su grupo en aislamiento en el Paraguay). Los dirigentes Ayoreo Totobiegosode expusieron la realidad de los hechos que hoy afectan al conjunto de su pueblo; refirieron que los ganaderos desmontan todo el entorno de su patrimonio, que fincas ya aseguradas y reclamadas por ellos están siendo intervenidas por personas extrañas, quienes depredan sus recursos sin que el Estado paraguayo los proteja y cautele sus derechos. Indicaron que sus parientes del monte, los Totobiegosode que viven en estado de aislamiento, se hallan en estado de peligro y corren serio riesgo de perder sus propias vidas. Los abogados Duarte y Berraondo señalaron que la situación de los Ayoreo Totobiegosode y su gente en aislamiento es cada vez más grave. Afirmaron que, urge prevenir, y evitar, la violación de los derechos humanos de este pueblo indígena. » |
Published on Thu, 2014-03-27 22:10
El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, miembro de Social Watch en Chile, presenta sugerencias para la reconstrucción del sistema nacional de educación públicas. Revertir la privatización de la educación pública chilena. Quitándole el disfraz de mercancía con que se le ha pretendido cubrir a la fuerza desde el Estado. Reduciendo la parte del presupuesto educacional destinada a subsidios a la demanda. Reemplazándola con creces por asignaciones directas a los establecimientos. De este modo se esfumarán los incentivos al lucro. Se podrá restablecer una relación laboral para el magisterio, académicos e investigadores, que se asemeja al funcionariado público. Ésta ha demostrado ser la más adecuada para este ámbito de la vida social. Todo ello en el marco de un plan nacional, elaborado con amplia participación ciudadana. Que permita en un plazo razonable ofrecer a todos, en cada lugar, acceso a una educación pública, gratuita y de excelencia. Concebida como un sistema que integre todos los niveles y no discrimine por ningún concepto. Satisfecha de este modo la demanda general, el Estado seguirá autorizando, regulando y aún apoyando, la existencia de servicios educacionales particulares. Como siempre se ha hecho en Chile. » |
Published on Wed, 2014-03-19 00:00
Activistas de organizaciones campesinas, sociales y ecologistas así como sindicatos de varios países europeos bloquearon esta mañana la entrada a la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea en Bruselas. Protestaban así contra la cuarta ronda de negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la UE y EEUU que tiene lugar esta semana. El acuerdo afectaría a los derechos ciudadanos, con recortes del derecho a la huelga o el principio de precaución. Traería más privatizaciones de servicios públicos, pérdida de empleo y amenaza medioambiental. » |
Published on Sun, 2014-03-16 10:38
Organizaciones de la sociedad civil y redes de todo el mundo se reunieron en Montevideo para analizar las múltiples crisis globales y nuestras respuestas colectivas a las mismas. La reunión fue inaugurada por el presidente uruguayo José Mujica e incluyó un debate sobre alternativas de desarrollo con tres ministros. Se sugirieron acciones concretas para limitar el poder de las corporaciones en la agenda internacional. Lea un resumen de las conclusiones y recomendaciones de la "Reunión de Estrategia" sobre monitoreo y rendición de cuentas. |
Published on Fri, 2014-03-14 11:04
Una reunión destinada a coordinar la promoción mundial sobre una nueva agenda de desarrollo se llevó a cabo el pasado 23 a 24 febrero en Estambul, convocada por el asesor del Secretario General de la ONU en la planificación del desarrollo, la Fundación de las Naciones Unidas, el Instituto de Desarrollo de Ultramar del Reino Unido y CIVICUS. Social Watch envió una carta a la reunión argumentando que "la acción conjunta de la sociedad civil en torno a post-2015 debe centrarse en las metas y los compromisos de los países del Norte, los cambios necesarios del consumo y de las pautas de producción en estos países, y las condiciones del marco estructural formadas por estos países, en particular en los sistemas financieros globales, de inversión y de comercio". |
