La publicación Casos Paradigmáticos de Inversión del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) en Sur América describe los impactos a los derechos humanos y al ambiente de diez proyectos clave en Sur América que tienen financiamiento del BNDES. Además se incluyeron dos casos respecto de los cuales a pesar de no haber confirmación de dicho financiamiento, hay indicios suficientes para concluir que el Banco está o va a participar en su implementación. Esta investigación tiene el objetivo de demostrar la necesidad de impulsar la formulación, revisión y adecuada implementación de políticas sociales y ambientales, incluyendo las de participación e información, cuyo cumplimiento sea requisito esencial para que BNDES apruebe e implemente estos y futuros proyectos. Adicionalmente al documento se presentan conclusiones y recomendaciones destinadas a buscar la prevención de los impactos negativos y la efectiva promoción del desarrollo sostenible que el BNDES ha priorizado.

José Mujica, presidente de Uruguay.

El presidente uruguayo José Mujica se reunió con la sociedad civil internacional durante una "reunión de estrategia" organizada por Social Watch y reclamó acción a los poderosos gobiernos del mundo.

En un nuevo informe titulado "La influencia de las empresas en el proceso post- 2015", Lou Pingeot de Global Policy Forum, analiza la influencia de las empresas transnacionales en el proceso post-2015. Esta publicación de Brot für die Welt , Global Policy Forum y Misereor ofrece una visión general de los principales actores corporativos en el proceso post-2015 y la manera en que dan forma al discurso sobre el desarrollo. El informe reclama una mayor transparencia en torno a la participación de las empresas en los procesos de la ONU, incluido su apoyo financiero a las iniciativas de las Naciones Unidas, así como también una mayor reflexión sobre los riesgos de que los intereses privados de las empresas impulsen la agenda de desarrollo.

Comunicado feminista para el Post 2015. Mientras las Naciones Unidas deciden sobre el futuro del desarrollo internacional después del 2015, mujeres de diversas regiones, sectores, identidades, razas, etnias y culturas nos organizamos para alcanzar la justicia de género, social, económica, cultural y ecológica. Buscamos cambios estructurales y al modelo de desarrollo neoliberal, extractivista y excluyente actual, que perpetúa las desigualdades en materia económica, en las relaciones de poder, entre los países y al interior de los mismos, y entre hombres y mujeres. Desde nuestras luchas diversas trabajamos y por tanto, exigimos una transformación del paradigma dominante del modelo actual , que prioriza el beneficio económico por encima de las personas, y agrava las desigualdades, propicia la guerra y el conflicto, el militarismo, el patriarcado, la degradación ambiental y acelera los efectos del cambio climático y no mitiga sus consecuencias.

Al contrario de lo que mucha gente suele pensar, la mayor parte del presupuesto público para cooperación al desarrollo no se gestiona a través de ONG. En realidad éstas tan sólo acaban ejecutando en torno a un 15% del total de la Ayuda Española al Desarrollo (AOD). De hecho, en nuestro país un porcentaje elevado del presupuesto público ha sido tradicionalmente ejecutado por el Ministerio de Economía a través de las aportaciones que España realiza a las Instituciones Financieras Internacionales, como el Banco Mundial y los Bancos Regionales de Desarrollo, y mediante la concesión de créditos a los países empobrecidos. Es la cooperación financiera reembolsable.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content