Published on Tue, 2013-08-13 00:00
Feministas alzan la voz con la consigna “ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres” en la firma del pacto por los derechos humanos. El día 8 de agosto se firmó un Pacto por los Derechos Humanos entre las organizaciones integrantes del Consejo Consultivo para el Seguimiento de la Política Pública en DD HH, la Secretaría de Justicia y DD HH y cada uno de los Presidenciables de los diferentes partidos políticos en contienda para las elecciones de noviembre 2013. » |
Published on Fri, 2013-08-09 00:00
El comportamiento de las economías de los países de la región estuvo marcado durante los últimos años por un fuerte crecimiento del producto, que se empañó el 2009 por los efectos de la crisis mundial. Este crecimiento generó una conducta inusual de los saldos fiscales, comerciales y de pago. Bolivia no ha estado exenta de esta dinámica, con resultados macroeconómicos extraordinarios para toda la historia económica del país. Estos resultados se deben en gran medida al comportamiento que tuvieron los precios internacionales y sus lógicos efectos sobre la conomía interna de los países. Es así que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) busca generar conocimiento crítico sobre todos estos temas, a partir de motivar un espacio de diálogo y debate con organizaciones sociales, sector público, sector académico, cooperación internacional, entre otros actores, para determinar lineamientos para una reforma fiscal integral, progresiva y sostenible. » |
Published on Thu, 2013-08-08 16:00
Los Estados deben respetar los tratados que han suscrito con los pueblos indígenas, independientemente de la fecha en que se hayan firmado, apuntó hoy la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. En vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto, Navi Pillay recordó que muchos de esos tratados fueron firmados o ratificados hace más de un siglo. |
Published on Thu, 2013-08-08 09:09
El referente histórico y el aporte de las luchas del movimiento feminista del mundo y de la región, en la visibilización de los derechos económicos sociales y culturales y su repercusión en el desarrollo de los derechos y la vida de las mujeres, es el aporte y las reflexiones que nos comparte en este número de la Red Va nuestra compañera Paulina González, economista de profesión, feminista activa, integrante de la Red de Educación Popular Entre Mujeres Repem Colombia. » |
Published on Wed, 2013-07-31 23:29
La crisis financiera mundial provocó mayor desempleo y pobreza entre las mujeres que entre los hombres, mientras que el aumento de precios de los alimentos y la responsabilidad de la reproducción social cobra peajes excesivos sobre los medios de vida de las mujeres. La crisis financiera y las medidas de austeridad para combatir la crisis socavan los derechos humanos al trabajo, la educación, la salud y la alimentación y la capacidad de proporcionar cuidado y reproducción social. Sus consecuencias son especialmente graves para las mujeres que son responsables de la reproducción y enfrentan relaciones de género desiguales que les niegan el acceso a los recursos y oportunidades. Por lo tanto, la reglamentación y la recuperación deben basarse en los derechos humanos, con un enfoque que tenga especial cuidado en los derechos de las mujeres y los impactos en la reproducción social. |
