Social Watch news

Taller en Nicaragua.
(Foto: Coordinadora Civil)

El cumplimiento de los ODM en Nicaragua está en inminente peligro debido a las serias  dificultades que enfrenta en virtud de varios factores, como el escaso crecimiento económico, el aumento de la población que demanda alimentos y trabajo, y la creciente corrupción. Aunque hay avances en algunos de ellos, no son suficientes y no se acercan a la meta. El modelo agroexportador, que hasta hoy solo ha generado empleos precarios e informales que condenan a las personas que los desempeñan a vivir bajo el umbral de la pobreza, y un sistema tributario regresivo le están cerrando al país la oportunidad de aprovechar la oportunidad histórica de la transición democrática.

Nicaragua acordó reducir en 2015 al 9.7% la población que vive en pobreza extrema, partiendo de una base de 19.4% en 1993. Pero un reciente estudio reveló que el total de personas en situación de pobreza aumentó en cifras absolutas, de 2,48 millones en 2005 a 2,56 millones en 2009.

Campaña ciudadana para
poner límites a las multinacionales
(Foto: Philipp Rohrer/Alliance Sud)

Suiza no tiene las mejores marcas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular en algunas áreas de su política exterior. Las finanzas y la política comercial se ven impulsadas por su propio interés y, por lo tanto, contribuyen a restringir el espacio político de los países pobres. Si bien el país ha incrementado sustancialmente su presupuesto de desarrollo y –en términos comparativos a escala internacional- lleva a cabo una buena cooperación para el desarrollo pro-pobre.

Vendedora de frutas en Camerún.
(Foto : Elin_B/Flickr)

Las metas nacionales de los ODM en Camerún están lejos de convertirse en realidad para 2015. Se recomienda concentrar los esfuerzos en la transparencia en la gestión de los recursos públicos, mejorar la calidad del sistema educativo, fortalecer el programa ampliado de inmunización y la reducción de enfermedades infantiles, y en la implementación de programas de desarrollo sostenible, en particular mediante una legislación sobre la tierra y normas de gestión medioambiental en la estrategia de crecimiento.

Los defensores de la justicia social requieren herramientas y medidas para darle seguimiento a los resultados de los países y promover la rendición de cuentas y el cambio de políticas públicas. El Centro de Análisis de Política Mundial (WORLD) de la universidad UCLA  ha recogido datos sobre las leyes y políticas en 193 países pertinentes a los objetivos prioritarios de Social Watch y sus miembros, incluyendo equidad de género, erradicación de la pobreza, así como también las condiciones laborales, políticas educativas, entre otras.

Carteles anticorrupción en Uganda
(Foto: futureatlas.com)

Aunque el gobierno de Uganda ha asignado recursos continuamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los fracasos en la lucha contra la corrupción enlentecen los progresos, escribió David Obot,  investigador del Development Network of Indigenous Voluntary Associations (DENIVA) y autor de la contribución nacional al Informe Social Watch 2013. Para 2015, Uganda podría lograr tres de los ocho ODM. Los otros cinco no se cumplirán, en particular los relacionados con los sectores donde la corrupción es muy fuerte.

Niños en Lubumbashi.
(Foto: J McDowell, Flickr)

La crisis de la economía congoleña se debió a la caída del precio del cobre y el choc petrolero de 1974, seguida de la “Zairización” del país, se vio reforzada por la mala gobernanza y el alto crecimiento demográfico, que remite cada año al mercado laboral una gran cantidad de personas en edad de trabajar. Esta crisis se vio agravada por el saqueo de 1991 y 1993 y las guerras de liberación, de 1996 y 1998. Hay una gran pobreza en el país y no constatamos la menor voluntad política en cuanto a la creación de empleo.

Viuda iraquí con sus hijos.
(Foto: CODEPINK Women
For Peace/Flickr/CC)

Las disputas políticas y la inseguridad impiden que Iraq alcance la estabilidad necesaria para su desarrollo, según el aporte de la Asociación Al Amal al Informe de Social Watch 2013. Para transitar por el camino correcto, el gobierno debe implementar el censo postergado desde 2007, con el fin de recopilar información confiable para el diseño de planes integrales de desarrollo, eficaces y adecuadamente financiados.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content