Cumbre Afro reclama espacio permanente en la ONU

(Foto: Cumbre Mundial de los y
las Afrodescendientes)

Fuentes: Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes, El Telégrafo de Ecuador, AIM Digital, REL-UITA

Ochocientos representantes de organizaciones de 44 países de América, África, Europa y Asia presentes en Ia primera la Primera Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes celebrada en La Ceiba, Honduras, reclamaron la creación en ámbitos de la comunidad internacional de un Foro Pemanente de Asuntos Afrodescendientes.

Al mismo tiempo, la conferencia que concluyó el domingo resolvió también establecer "el Comité de Coordinación Internacional de las Cumbres Mundiales Afrodescendientes, como una instancia de articulación, vigilancia, movilización, propuestas, organización y seguimiento de acuerdos y acciones de incidencia política" de las organizaciones de la sociedad civil de estas comunidades de todo el mundo.

La Cumbre Afro convocada a iniciativa de la hondureña Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) y apoyada por gobiernos y foros internacionales y académicos exigió en su declaración final "todas las medidas necesarias" para acabar con "todas las formas de discriminación racial", que se garantice "el pleno disfrute de los derechos humanos y la ciudadanía de los y las afrodescendientes" y "el pleno acceso a la justicia a las víctimas del racismo"o que ven violados sus "derechos humanos y colectivos".

Los representatnes de las comunidades afrodescendientes exigieron a los gobiernos "medidas afirmativas" de modo de acceder a "servicios diferenciados " y a "los avances en los campos de educación, salud, vivienda, empleo, ingresos y accesos a sistemas de financiamiento y crédito, alimentación, tecnologías de la información y comunicaciones, cultura y procesos políticos".

A diferencia del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que funciona en el ámbito del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la ONU, un  foro como el demandado por la Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes actuaría no sólo en el seno de la ONU sino también en el de organizaciones regionales, de las cuales se menciona en la declaración final de La Ceiba a la Organización de Estados Americanos, el Sistema de Integración Centroamericana, la Unión Naciones Suramericanas y la Unión Europea.

La conferencia reclamó, además, la instauración de un Fondo de Desarrollo de los y las Afrodescendientes en las Naciones Unidas.

La Cumbre fue concebida por la ODECO en el marco del presente Año Internacional de los y las Afrodescendientes, declarado como tal por la ONU, y sugirió en su declaración final la declaración del Decenio de los Pueblos Afrodescendientes en el Mundo a partir del año 2012.

Los organizadores de la conferencia en La Ceiba estimaron que los descendientes de africanas y africanos esclavizados en Américas, y que hoy pueblan este continente y todas las regiones del mundo como consecuencia del intenso movimiento migratorio internacional, suman más de 1.000 millones de personas, las cuales representan 15 por ciento de la población mundial

La instancia en Honduras fue convocada "con el objetivo central de elaborar una agenda común para superar las condiciones de desigualdad social, económica, cultural, ambiental y política" que sufren las comunidades afrodescendientes.

Entre los antecedentes de esta Cumbre figuran cinco Congresos Panafricanos, tres Congresos de las Américas Negras, tres Conferencias Mundiales contra el Racismo, la Conferencia Regional de las Américas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Formas Conexas de Intolerancia celebrada en Santiago de Chile en 2000, la Primera Cumbre Continental sobre Desarrollo de las Comunidades y Poblaciones Afroamericanas (2000) y la Consulta de los Afrodescendientes de Las Américas (2002), ambas celebradas en Honduras, y dos Congresos Internacionales África-Occidente, realizados en España en 2007 y 2010.

La declaración final recuerda a los gobiernos, empresas y organismos regionales e internacionales sus obligaciones de "garantizar a los y las afrodescendientes lugares de vivienda, trabajo y recreación saludables, libres de contaminación y degradación ambiental", así como "la integridad y continuidad de nuestros territorios y comunidades y las protejan de desplazamientos por conflictos militares, planes urbanistas o desastres naturales que atenten contra su existencia".

Al mismo tiempo que se desarrollaba la cumbre, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH),  la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras de Honduras (CNONH) y la Alianza 2-14 y se integraron al “Foro sobre el acaparamiento de tierras y territorios en África y América Latina”, que funcionó a modo de "contracumbre" de protesta de comunidades de afrodescenientes locales, entre ellas garífunas.

La protesta se refería al uso de tierras para la siembra de palma africana, al a construcción de megaproyectos turísticos, represas y proyectos mineros y a la creación de Regiones Especiales de Desarrollo o ciudades modelos.