Noticias

Fuentes: Agenda Global, Tax Justice Network América Latina, Latindadd

El aumento de la recaudación impositiva en América Latina en la última década, al influjo de la relativa estabilidad y el crecimiento macroeconómicos atribuibles a la demanda de los países emergentes y la apreciación de las materias primas, no ha logrado superar el desafío de la sustentabilidad fiscal, a causa de obstáculos como la dependencia del contexto internacional, el pago de servicios de deuda, la ineficaz gestión de políticas gubernamentales, la informalidad y la evasión. Al mismo tiempo, los sistemas tributarios de la región presionan de forma desproporcionada a los más pobres y vulnerables. Estas inquietudes serán el objeto de las deliberaciones que mantendrán funcionarios de gobierno, expertos y activistas en Lima la semana próxima, convocados por la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd)

Mina a cielo abierto de la empresa
Vale. (Foto: Agência Vale)

Fuente: Inesc

El aporte económico de las compañías mineras a los países donde operan y el destino de esos fondos debería interesarle a toda la sociedad, en especial a los movimientos y organizaciones que luchan por los derechos sociales y ambientales. Pero en Brasil éste no parece ser un asunto prioritario y el debate se restringe a expertos en ámbitos gubernamentales, según Alessandra Cardoso, asesora del Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc, uno de los puntos focales de Social Watch en este país).

Conferencia de prensa de la
Comisión contra el Femicidio.
(Foto:CEM-H)

Fuente: CEM-H, Minga Informativa de Movimientos Sociales, El Heraldo

Las organizaciones de la sociedad civil que integran la Comisión contra los Femicidios en Honduras manifestaron esta semana su indignación y preocupación ante el incremento del fenómeno en el país y el "poco o ningún interés" que perciben en las autoridades al respecto. "El femicidio sigue siendo la expresión extrema de la violencia contra las mujeres basada en el poder de control y dominio de los hombres sobre nosotras, nuestros cuerpos y nuestras vidas", advirtieron.

(Foto: Familles de France)

Fuente: Familles de France, Secours Catholique

El costo de los estudios de niños y niñas de Francia que comienzan el sexto año de escuela aumentó este año 6,8% respecto de 2010. El promedio actual es de 187,32 euros. Este ascenso era previsible a medida en que la inflación general fue de 1,9% en el periodo y el encarecimiento de los insumos de papel, de 55,3% en dos años. Todos los circuitos de distribución muestran precios al alza.

(Foto: ONU)

Fuente: Survival France

La organización Survival Internacional constató la expoliación sufrida por comunidades indígenas del sur de Etiopía, cuyas tierras más productivas quedan en manos de compañías extranjeras que las destinan a cultivos intensivos de exportación, en medio de la grave hambruna que afecta a la región.

Cultivo de jatropha en Malí.
(Foto: Eco-Carbone)

Fuente: Red del Tercer Mundo (en inglés)

Un estudio sacó conclusiones sorprendentes al identificar algunos de los principales capitales extranjeros y fondos de inversión que acaparan enormes tramos de tierras en África. Grandes superficies son adquiridas por inversionistas y fondos de inversión, a menudo a expensas de los habitantes de la zona a quienes prometen beneficios de improbable concreción, escribió la periodista Chee Yoke Heong, investigadora de la Red del Tercer Mundo (TWN), en un artículo sobre el informe del estadoundiense Instituto Oakland y publicado por Third World Resurgence (Resurgimiento del Tercer Mundo).

Fuente: CEM-H

El Centro de Estudios de la Mujer de Honduras (CEM-H, punto focal nacional de Social Watch) cumplió 25 años este mes desde su creación y 24 de existencia legal. "Empezamos de la nada y sin brújula, aprendiendo a tientas, pero con mucho entusiasmo, convicción en nuestras ideas y principios feministas, que fuimos construyendo para transformar la vida, confiando en la capacidad de trabajo que colectivamente hemos tenido", escribió en un mensaje de saludo su directora, Mirta Kennedy.

Fuente: Agenda Global

Cincuenta y cuatro años después de liberarse del yugo colonial holandés, Malasia, como otros países en desarrollo, aún lucha por la independencia plena en un mundo globalizado con cada vez más complejidad y crisis, escribió Martin Khor, director ejecutivo de South Centre, una organización de países en desarrollo con sede en Ginebra, en su más reciente columna para Agenda Global.

Fuentes: CENDA, Radio Universidad de Chile

Sindicatos y organizaciones sociales chilenas presentaron esta semana ante la oficina en Santiago de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una denuncia para cesar la discriminación contra las mujeres de las administradoras de fondos de pensión privadas, documentada por un estudio del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA, punto focal de Social Watch).

(Foto: Cumbre Mundial de los y
las Afrodescendientes)

Fuentes: Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes, El Telégrafo de Ecuador, AIM Digital, REL-UITA

Ochocientos representantes de organizaciones de 44 países de América, África, Europa y Asia presentes en Ia primera la Primera Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes celebrada en La Ceiba, Honduras, reclamaron la creación en ámbitos de la comunidad internacional de un Foro Pemanente de Asuntos Afrodescendientes.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content