Social Watch news

Foto: DECIDAMOS

En un nuevo aniversario del derrocamiento de la dictadura stronista (1954-1989) y del inicio del proceso democrático en Paraguay, la Mesa Memoria Histórica y la CODEHUPY creen fundamental resaltar la importancia de este hecho ocurrido hace 26 años. Si bien, desde la caída de la dictadura se han dado avances –que consideran aún insuficientes- en materia de institucionalidad política, el Estado aún tiene numerosas deudas pendientes en materia de verdad, justicia y reparación.

Entre ellas, se encuentran: 1) el juzgamiento a los agentes del régimen stronista responsables de crímenes de lesa humanidad, lo cual llevó a que víctimas de la dictadura presentaran una querella en Argentina bajo el principio de jurisdicción universal; 2) la recuperación de unas 7.800.000 hectáreas de tierras malhabidas (en su mayor parte otorgadas durante la dictadura), y 3) la reparación integral a los pueblos indígenas.

En España toda la ciudadanía está al tanto de que el 2015 se aventura como año cargado de citas electorales, que se presentan con mayor interés del habitual a causa del novedoso panorama electoral que adelantan las encuestas de intención de voto. Probablemente, serán muchos menos quienes estén al tanto de que en este mismo 2015 ha de establecerse un acuerdo mundial sobre la denominada Agenda Internacional de Desarrollo Post2015. Lo cierto es que la relación entre nuestros procesos electorales y las negociaciones que todos los gobiernos del mundo celebran en el marco de las Naciones Unidas es mucho más estrecha de lo que suele pensarse.

"La deuda soberana de hoy, sobre todo en los países desarrollados que se encuentran fuertemente endeudados, es el resultado de la deuda irresponsable del sector privado que fue rescatado con dinero público", dijo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, en la primera sesión preparatoria de la Conferencia de Addis Abeba sobre Financiación para el Desarrollo, que tuvo lugar el 28 de enero de 2015. Bissio luego sugirió que la conferencia debería volver al análisis de la deuda externa (incluyendo la deuda pública y privada) como la forma más apropiada para identificar las vulnerabilidades, en vez de reducir la agenda a la "deuda soberana".

Además, el representante de Social Watch realizó un llamado para que la conferencia aborde el vínculo de las finanzas con las desigualdades y con la transformación de los patrones insostenibles de consumo y producción.

Lea su intervención más abajo o vea el video aquí o descargue aquí la versión pdf.

Un amplio grupo de Organizaciones internacionales de la Sociedad Civil participaron en la primera sesión preparatoria de la Conferencia de Addis Abeba sobre Financiación para el Desarrollo, que tuvo lugar esta semana en Nueva York.

Las organizaciones prepararon un documento en respuesta al primer borrador. Si bien el grupo es diverso y sus posiciones pueden diferir en cuestiones específicas, este documento expresa los elementos de interés común.

Las organizaciones consideran que si bien el documento es un buen punto de partida para la primera sesión de redacción (con la salvedad de la estructura del documento final que se menciona en el mismo) e incluye la mayoría (pero no todas) de las propuestas de políticas necesarias para garantizar el éxito de los resultados de la Tercera Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo que tendrá lugar en Addis Abeba en julio de 2015.

La pregunta clave en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Addis Abeba en julio de 2015, será cómo financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En setiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) concluirá los nuevos ODS globales. Las negociaciones políticas dentro del Grupo de Trabajo Abierto (GTA) han dado como resultado la elaboración de un catálogo ambicioso de 17 metas principales y numerosos submetas, todas centradas en los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Una fuerte mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) expresan su firme apoyo a la cooperación y al aumento de la ayuda al Sur en desarrollo, a pesar de que el bloque de 28 países experimenta una recesión económica persistente, la caída en los precios del petróleo y la devaluación del euro.

Una encuesta Eurobarómetro para conmemorar el inicio del Año Europeo para el Desarrollo, publicada el lunes 12, revela un aumento considerable en el número de personas a favor de aumentar la ayuda al desarrollo internacional.

Aun después de cuatro conferencias de la ONU y cuatro programas de acción específicos para hacer frente a los desafíos de desarrollo especiales de los países menos adelantados (PMA), el número de PMA se ha duplicado, pasando de 24 en 1971 a 48 ahora. Hasta el momento sólo cuatro países se han graduado de la categoría de PMA. Por lo tanto, es fundamental que los PMA y los asociados para el desarrollo actúen con mayor voluntad política para materializar sus compromisos en defensa de los intereses y prioridades de desarrollo de los PMA. Más aun, es clave y de máxima prioridad la rendición de cuentas hacia la gente de los PMA.

La gente y los gobiernos de los países menos adelantados enfrentan muchos problemas que se interponen como obstáculos para la graduación. El paradigma de desarrollo dominante y la arquitectura actual de la ayuda internacional, que prioriza abrumadoramente las ganancias y los mercados, han fracasado en abordar los desafíos de desarrollo que enfrentan los países menos adelantados.

Por cuarto año consecutivo, una delegación de organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos y de desarrollo de la región árabe visitó instituciones europeas en Bruselas entre el 8 y el 12 de diciembre de 2014. La delegación árabe incluye a representantes de la sociedad civil de Egipto, Jordania, Palestina, Marruecos, Siria, Túnez y Líbano.

Esta visita pretende proporcionar una plataforma para el diálogo y el intercambio entre organizaciones de la sociedad civil de la región árabe y los responsables políticos europeos en el Parlamento y la Comisión Europea en torno al apoyo de la UE y a la participación en la región árabe.

El resultado más importante y más disputado de la Conferencia del Clima de la ONU en Lima fue una decisión adoptada por la Conferencia de las Partes (COP), que el ministro peruano que presidió la conferencia denominó "El llamado de Lima para la acción climática”.

Esta decisión de la COP refiere a la Plataforma de Durban, que es la vía de las negociaciones climáticas de la ONU que conduce a firmar un nuevo acuerdo sobre el cambio climático en París a finales de 2015.

El presidente de la YPFDJ holandés, Meseret Bahlbi, señala la necesidad urgente de una evaluación del anunciado proceso de cambio en Eritrea. El YPFDJ es el ala juvenil del único partido político permitido en Eritrea y cuenta con miembros que envían continuamente los mensajes del partido. Bahlbi está expresando abiertamente la posición del Ministro de Relaciones Exteriores de Eritrea, Osman Saleh, quien pidió una revisión urgente de las políticas migratorias europeas hacia eritreos. Según el ministro Saleh estos están "por lo menos, basados en información incorrecta". Bahlbi realiza afirmaciones similares. Sobre la base de argumentos contradictorios un informe del Servicio de Migración danés recomienda retornar a los migrantes eritreos a casa debido a los actuales cambios en Eritrea. Human Rights Watch ha criticado el informe como profundamente viciado. Mientras tanto, el Servicio de Migración de Dinamarca ha expresado públicamente sus dudas sobre el contenido del informe.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content