Social Watch news
Published on Fri, 2014-11-14 09:14
2015, con tres cumbres cruciales en sólo seis meses, será un año clave para la lucha mundial contra la pobreza y para el desarrollo equitativo y sostenible. Un tema central para las tres cumbres es el de propuestas concretas de reformas a los sistemas financieros y comerciales internacionales que apoyen el logro de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible. Tales reformas deben basarse en el derecho al desarrollo para todos los países y garantizar los derechos económicos y sociales para todas y todos. Hay suficientes fondos disponibles para lograr los derechos humanos para todas y todos, para acabar con la pobreza y para alcanzar los objetivos mundiales de desarrollo sostenible: pero se necesitan las decisiones políticas para cambiar las estructuras y sistemas que hagan esto posible. En estos temas, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo (FpD) en Addis Abeba en julio de 2015, jugará un papel crítico. Para formular las posiciones de la sociedad civil hacia esta próxima conferencia, una coalición de OSC ha compilado un documento de posición y busca apoyo. |
Published on Fri, 2014-11-14 08:21
Tailandia es vista como un país con alto desarrollo económico, sin embargo en la sociedad persiste la desigualdad y la brecha de ingresos se ha ampliado aún más. A partir de 2009 los datos indican que, el 20 por ciento de las personas más ricas del país ganan 11,9 veces más que el 20 por ciento de los más pobres. En 2012 se reporta que los ricos poseen 325,7 veces más tierra que los pobres. La revisión de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing ha puesto de relieve que la persistente discriminación de género ha incrementado la injusticia hacia las mujeres en la sociedad y que el gobierno no está haciéndose cargo de esta situación. El informe, coordinado por Foundation for Women y Social Agenda Working Group (Social Watch Tailandia), es un resumen del informe de los grupos de mujeres de la sociedad civil tailandesa sobre la revisión de Beijing +20. |
Published on Thu, 2014-11-06 19:42
Dilma Rousseff, presidenta reelecta de Brasil, "no tiene muchas más salidas" que acercarse a los movimientos sociales y a la población en el próxima mandato, sostiene el filósofo José Antonio Moroni, miembro del Directorio Colegiado del Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC). "O Dilma gobierna con el pueblo en la calle apoyándola y ella orientando la reforma que todo el mundo quiere o va a tener al pueblo contra ella", opina. Para Moroni, su primer gobierno fue "extremadamente tecnócrata", con poca relación con la sociedad y cree que si Dilma repite la estrategia de la actual legislatura y deja su "gobernabilidad" en la relación con el Congreso, estará "perdida". |
Published on Fri, 2014-10-31 09:31
La publicación describe los porqués y los impactos del creciente peso de la cooperación financiera reembolsable en el sistema de la ayuda oficial al desarrollo. El mantenimiento del presupuesto para ayuda reembolsable, sostiene el autor, Pablo J. Martínez Osés, en el contexto de abrupta bajada de las otras modalidades de financiación dibuja un desplazamiento de las prioridades y estrategias de la cooperación española, que trata de configurar una nueva narrativa desbordada de referencias al papel del sector privado, de los mercados y del crecimiento económico como fundamentos del modelo de desarrollo que se desea promover. » |
Published on Fri, 2014-10-24 09:19
La situación del empleo de los y las jóvenes de El Alto no es diferente a la que vive la población joven de las ciudades capitales del eje central de Bolivia. La alta informalidad, la mayor presencia en el mundo asalariado y en las actividades económicas terciarias y la mayor inserción en puestos de trabajo de menor calificación laboral no obstante la mejora sustancial del grado de instrucción juvenil, son los rasgos similares que marcan la dinámica laboral de la juventud alteña. Sin embargo, considerando la elevada informalidad del mercado de trabajo de El Alto, los y las jóvenes presentan mayores signos de precariedad laboral traducidos en alta inestabilidad laboral, bajos ingresos y desprotección social. En este contexto, el 2011, según datos del CEDLA, sólo 5 de cada 100 jóvenes ocupados contaban con empleos adecuados. |
Published on Thu, 2014-10-23 18:28
La propuesta de la Comisión Europea acaba de ser aprobada por el Parlamento Europeo en Estrasburgo. La actual se compone de sólo nueve mujeres de 28 integrantes, con lo que no hay progreso en comparación con la saliente de José Manuel Durao Barroso. "Antes de que Jean-Claude Juncker, fuera nombrado presidente de la Comisión Europea, prometió una Comisión moderna y femenina. Por desgracia, esta Comisión está a kilómetros de distancia de ser una Comisión femenina y claramente no es un espejo de la sociedad europea, donde más de la mitad de la población es femenina y mucho más diversa ", dice Joanna Maycock, Secretaria General del Lobby Europeo de Mujeres (LEM), que desde su creación, ha exigido la paridad en todas las instituciones de la Unión Europea y pide a los Estados miembros que designen a una mujer y a un candidato masculino para el Colegio de Comisarios. |
Published on Fri, 2014-10-17 18:32
El 15 de octubre más de 240 organizaciones de la sociedad civil de más de 150 países del Norte y el Sur enviaron una carta sobre temas de inversión, al Dr. Mukhisa Kituyi, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En la misma reclaman que "el papel principal de la División de Inversión sea ofrecerles a los países en desarrollo mejores conocimientos sobre los obstáculos que representan los desequilibrios en los acuerdos internacionales de inversión, y la búsqueda de alternativas". |
Published on Fri, 2014-10-17 09:01
PROVEA, punto focal de Social Watch en Venezuela, celebra el 15 de octubre más de dos décadas y media dedicadas a promover y defender los derechos humanos, acompañando a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, generalmente de bajos recursos económicos. El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) fue fundado en 1988 por tres activistas sociales, Ligia Bolívar, Dianorah Contramaestre y Raúl Cubas. La iniciativa promueve los derechos económicos, sociales y culturales en el país, sin perder de vista la integralidad propia de los derechos humanos. 26 años después, la organización celebra un nuevo año advirtiendo sobre los riesgos que representa la aplicación de un nuevo paquete de medidas económicas. » |
Published on Fri, 2014-10-10 11:56
El desarrollo de la fracturación hidráulica tendrá desastrosas consecuencias para el medio ambiente, la población y la sostenibilidad energética de América Latina por lo que no debe ser permitida. En el marco del Día Mundial contra el Fracking (Global Frackdown) organizaciones de la sociedad civil latinoamericana alertan sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking en los territorios y poblaciones de la región. |
Published on Fri, 2014-10-10 11:12
El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, manifiestan su preocupación acerca del hecho que el proyecto de Ley de Presupuesto 2015 no contempla cambios significativos en la estructura actual del financiamiento público de la Educación Superior. Por el contrario, se han aumentado significativamente las partidas destinadas a “subsidiar la demanda”. El país ha manifestado su intención de terminar con el lucro y la mercantilización de la educación. No es posible que la Ley de Presupuesto 2015 reitere y agrave precisamente las políticas privatizadoras que los han generado en primer lugar. |
