Social Watch news

Foto: BabyDinosaur via Flickr

¿Que tienen en común Costa Rica, Uruguay y Georgia (el país del Cáucaso, no el estado de EEUU)? Que escalaron muchos peldaños en sus indicadores sociales mientras mantuvieron reducidas a menos de la mitad del promedio mundial por habitante sus emisiones de dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero.

“Los números duros demuestran que la prosperidad no se derrama”, dijo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, en el lanzamiento del Índice de Capacidades Básicas (ICB) desarrollado por esta red de organizaciones no gubernamentales. “Solía ser de sentido común afirmar que el crecimiento económico beneficia a los pobres, que ‘con la marea subirán todos los barcos, grandes o pequeños’, o que ‘el pastel tiene que crecer primero para poder repartirlo luego’”, agregó. Pero las cifras presentadas por Social Watch hoy, en vísperas de de los días internacionales de lucha contra el hambre (el domingo 16) y la pobreza (el lunes 17), parecen demostrar lo contrario.

Inmigrantes bolivianas en
Argentina. (Foto: ALER)

Un comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación ante actitudes discriminatorias hacia los inmigrantes en Argentina y declaraciones xenófobas de dirigentes políticos, e instó al Estado a implementar medidas dirigidas a eliminar falsos estereotipos. El organismo tomó en cuenta el informe de las autoridades y uno alternativo presentado por organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), punto focal de Social Watch en el país latinoamericano.

Hospital público en Makeni,
Sierra Leona.
(Foto: Nancy Palus/IRIN)

La fuga de cerebros, la falta de instalaciones, equipamiento y medicamentos adecuados y la inequidad en el acceso a la atención médica entre la población urbana y la rural conspiran contra África en su tarea de alcanzar los Objetivos para el Desarrollo del Milenio en materia de salud, advirtió la Red del Tercer Mundo-África (TWN-A, organización radicada en Accra que integra Social Watch). Como primer paso, los gobiernos deberían concentrarse “con urgencia” en la atención a embarazadas, niños y niñas.

Más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, redes y medios de comunicación participan desde el domingo 2 en Bolivia en la sexta edición de Octubre Azul 2011, campaña de sensibilización en defensa del agua como bien común y como derecho humano y contra su privatización.

Robert Biedron en el Desfile por
la Igualdad. (Foto:Robertbiedron.pl)

El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo discutió el martes una demanda formal elevada el año pasado por la Campaña contra la Homofobia (KPH, punto focal de Social Watch en Polonia) por la eliminación de regulaciones que impiden a parejas del mismo sexo formalizar el vínculo en otros países del boque.

Conferencia de prensa del Comité
Nacional. (Foto: EquityBD)

Las autoridades de Bangladesh deben tomar medidas para asegurar el respeto del derecho de las mujeres a la tierra y a la herencia, exhortaron organizaciones de la sociedad civil. “Hombres y mujeres tienen que luchar juntos para imponer esos derechos”, dijo Rezaul Karim Chowdhury, de la coalición no gubernamental Grupo de Trabajo por Equidad y Justicia (EquityBD).

Primer informe anual de la
Coordinadora Estatal de
Comercio Justo

La facturación por la venta de productos de comercio justo en España aumentó 24% el año pasado en España, según datos oficiales divulgados el viernes. Intermón Oxfam, uno de los puntos focales de Social Watch en el país europeo, celebró el anuncio y llamó a las grandes superficies que aumenten su esfuerzo en la promoción de estos productos, importados desde África, Asia y América Latina.

La fiscalía ya estudia las
apelaciones. (Foto: BNA)

El secretario general de la Sociedad de Derechos Humanos de Bahrein (BHRS, punto focal de Social Watch), Abdullah Al-Derazi, dijo confiar en habrá redución de sentencias y, luego, una amnistía para los 20 médicos condenados a penas de entre cinco y quince años de prisión el jueves por una corte marcial por motivos políticos.

Informe de UNCTAD

El rigor fiscal es una política suicida, pues “debilita la recuperación, obstaculiza la mejora en la recaudación y entorpece el crecimiento económico, con lo cual se termina por no lograr el equilibrio fiscal que se quería”, evaluó este mes la UNCTAD. Sin embargo, la moda se extiende, no sólo entre los países ricos altamente endeudados, sino ahora también entre los países en desarrollo que no tienen este problema, escribe Roberto Bissio, director del Instituto del Tercer Mundo, en su columna más reciente para Agenda Global.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content